Contacto

Contacto : espaciocartaabiertabariloche@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de septiembre de 2018

Puebladas

Aquí una interesante reflexión de Martín Granovsky en Página 12 de hoy
https://www.pagina12.com.ar/142583-moreno-pueblada-gandhiana

Moreno, pueblada gandhiana

En Moreno está pasando algo raro. Algo poco frecuente: una pueblada. Pero no es cualquier pueblada. Es una pueblada gandhiana. Y no hay un solo Gandhi. El Gandhi que dirige la pueblada de Moreno es colectivo. Son las docentes y los docentes del distrito.

En la historia argentina las puebladas son rebeliones colectivas. Suceden cuando un hecho impactante se monta sobre un mar de descontento previo. En 1972, en Mendoza, fue el tarifazo de la luz lo que unió a comerciantes, gremios docentes y la CGT local. A veces un crimen genera una pueblada, sobre todo si el Estado mira de reojo y no actúa. Pasó en enero de 1990 en Tres Arroyos, cuando el pueblo incendió 16 autos y tomó la municipalidad porque la policía no buscó a tiempo a Naír Mustafá, una chiquita de 9 años que al final apareció muerta.

La pueblada de Moreno, un distrito de 600 mil habitantes ubicado 36 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires, comenzó el 2 de agosto, con una explosión de gas en la escuela 49. Mató de mañana muy temprano a la vicedirectora Sandra Calamano y a un auxiliar técnico, el carpintero Rubén Rodríguez. Los dos habían ido antes de su horario de trabajo para asegurar el desayuno de los más de 400 chicos y chicas de la escuela.
El Consejo Escolar, un organismo que en la provincia de Buenos Aires ejecuta funciones de infraestructura ordenadas por el Gobierno, estaba intervenido. El interventor Sebastián Nasif había sido designado por el director de Educación y Cultura de la administración bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny. En una acta-acuerdo firmada por Sánchez Zinny, por su interventor y por el intendente de Moreno Walter Festa, quedaba bajo responsabilidad del interventor nada menos que el gas. El gas que terminaría matando a Sandra y a Rubén.

Primera característica de la pueblada: el gremio mayor, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, Suteba, no planificó pueblada alguna. En ese sentido podría decirse que el movimiento fue organizado y a la vez de crecimiento natural.

Segunda característica: el Suteba desde un primer momento amplió el asunto hacia afuera del universo de sus representados. Quizás por eso terminó siendo pueblada.

Tercera: las madres y los padres con alumnos en los 270 centros educativos se involucraron personalmente. Entendieron lo que pasaba, vieron el miedo en la cara de los docentes y compartieron ese miedo. Todos se estaban dando cuenta de que las escuelas, ese lugar de abrigo, se habían convertido en un sitio peligroso. Si el estallido de la 49 hubiera ocurrido una hora después, habría sido incalculable la cantidad de víctimas por la explosión.

Cuarta característica de la pueblada: el Suteba, con su secretaria general Mariana Cattáneo a la cabeza, permitió que otras organizaciones fueran participando de las marchas y del acampe frente a la sede del Consejo Escolar y en todo momento controló los métodos de protesta. En Moreno no hubo una piedra arrojada al aire. Ninguna provocación salió jamás de los manifestantes. El autocontrol resultó tan fuerte como la masividad de las marchas, las concentraciones y los festivales organizados para mantener el ánimo y conseguir comida.

Quinta: en un hecho inédito, los directores y directoras, un nivel clave de la enseñanza que está a tiro de sumario de la administración provincial, se autoconvocaron. No formaron un gremio propio. Lo hicieron de hecho. Y lo mantuvieron. Quieren soluciones para las escuelas.

Sexta característica: el gobierno de María Eugenia Vidal o despreció a los docentes, al no llamarlos ni siquiera después de las dos muertes, o se burló de ellos. Ejemplo de lo segundo es la actitud de Sánchez Zinny cuando se apareció dos veces en instituciones educativas sin darse a conocer. La primera vez fue de incógnito a la mismísima escuela 49, donde lo reconoció el maestro Hernán Pustilnik, y la segunda a un congreso de pedagogía en el partido de Almirante Brown. Pustilnik es el mismo docente que constató durante una reunión paritaria en La Plata que las autoridades ni preguntaron por sus amigos muertos ni amagaron con expresar sus condolencias. Incluso entró a esa reunión luego de que, después de ser rechazado, debió ser admitido porque el secretario de Suteba Roberto Baradel emplazó al equipo de Sánchez Zinny: “O entra él como mi asesor o no hay reunión”.

Séptima: ni el gremio docente, ni la comunidad ni los directores autoconvocados se pegotearon con el intendente Walter Festa, un camporista a quien Vidal se obstina en convertir en contrincante como si el blanco no hubieran sido los docentes.

Octava característica: el apoyo de la comunidad es cada vez más amplio. El miércoles último se acercaron a los docentes también los empresarios de la unión local de Moreno.

Novena: docentes, madres y padres mantuvieron un sistema de alimentación para los chicos, básicamente con ollas, mientras seguían dándoles conocimientos para que la desidia oficial no les arruinara el año.

En medio de este tablero fue que una fuerza definida por Mariana Cattáneo como “grupo de tareas” (ver más información en la página 9) hizo pintadas reclamando de modo amenazante que los docentes volvieran a trabajar en las escuelas-bomba. El corolario fue el secuestro de la maestra Corina de Bonis, a quien le grabaron con un punzón “Olla no”. Como hicieron los nazis con la estudiante judía Graciela Sirota cuando en 1962 le grabaron una svástica en el pecho.

PáginaI12 buscó saber si existe un plan detrás de la pueblada. La conclusión es que sus protagonistas ni siquiera llaman de ese modo, ni de ningún otro, a lo que hacen todos los días. Que tampoco lo hacen creyendo que así van a precipitar la salida adelantada de Vidal o del propio Mauricio Macri. Que se sienten ninguneados y no escuchados. Y que esperan un resultado concreto tras las declaraciones de Vidal sobre que el ataque a Corina De Bonis marcaba un límite.

Este diario no tiene información propia sobre quién torturó a Corina. Pero es público que ni Vidal ni Sánchez Zinny ni Macri se hacen cargo de la catástrofe escolar de Moreno y de otros distritos.

¿Será que la pueblada molesta? ¿Será que molesta más todavía cuando es pacífica y ni siquiera fue planificada? La situación en Moreno recuerda los versos de Alfredo Zitarrosa en sus “Diez décimas de saludo al público argentino”. Dice una estrofa: 

“No hay cosa más sin apuro que un pueblo haciendo la historia./ No lo seduce la gloria/ ni se imagina el futuro./ Marcha con paso seguro,/ calculando cada paso/ y lo que parece atraso/ suele transformarse pronto/ en cosas que para el tonto/ son causa de su fracaso”.


Hay gente dispuesta a inyectar miedo en la lucha autocontrolada de Moreno. Gente a la que seguro no le gusta Zitarrosa. Ni Gandhi, el líder de la desobediencia civil no violenta contra el imperio británico asesinado hace 70 años.

martin.granovsky@pagina12.com.ar

miércoles, 31 de mayo de 2017

Padre Currulef: a tres años de su muerte. Programa.


Movilización estudiantil en Bariloche

Los problemas de las escuelas llegaron a la Justicia. Legisladores del FpV presentaron un recurso de amparo por los problemas edilicios. Weretilneck dijo que “tienen razón” en el reclamo. Con un recurso de amparo, legisladores del FpV pidieron que la Justicia intervenga para una inmediata solución a los problemas edilicios en las escuelas de Bariloche, especialmente por la falta de gas y deficiente sistema de calefacción en las secundarias 2 y 20. Nota completa en www.mensajerodigital.com







HOY Movilización estudiantil 
DIFUNDAMOS ENTRE NUESTROS CONTACTOS





sábado, 27 de mayo de 2017

IRRACIONALIDAD


De http://www.politicargentina.com/notas/


La Asociación Física Argentina destrozó a un ministro de Vidal por convocar a un “místico cuántico” para formar a educadores

A través de una dura carta al ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, los físicos advirtieron sobre la gravedad de que se recurra a “creencias irracionales que deberían estar alejadas de nuestras escuelas”.



El ministerio de Educación de Buenos Aires convocó a un experto en “mística cuántica” para disertar ante educadores y proveerlos de “nuevas herramientas creativas e innovadoras para formar docentes”, en una propuesta que recordó a las jornadas con el líder espiritual del presidente Mauricio Macri, Ravi Shankar. Los principales referentes de las ciencias duras de la provincia pusieron el grito en el cielo: la Asociación Física Argentina le envió una lapidaria carta al titular de la cartera, Alejandro Finocchiaro. “El culto de la ‘mística cuántica’ predicado por Amit Goswami –el ‘experto’ en cuestión-, distorsiona la física cuántica transformándola en la base de un manual de autoayuda”, advirtieron.

“Los físicos nucleados en la Asociación Física Argentina han recibido con preocupación la noticia de que las autoridades de la Subsecretaria de Educación del Organismo bajo su dirección, han buscado el asesoramiento de un experto en ‘mística cuántica’ con el objeto de lograr que ‘los educadores reciban nuevas herramientas creativas e innovadoras para formar docentes’”, escribieron los físicos en su carta a Finnochiaro.

El texto señaló que “el supuesto experto en ‘mística cuántica’ es el Dr. Amit Goswami, quien tras una regular carrera como físico nuclear en la Universidad de Oregon (EEUU), se convirtió en predicador de un culto pseudocientífico que pretende develarnos el poder de la mente sobre la materia”. Luego reseñaron las características de sus prácticas, aclarando que “estas líneas nunca habrían sido escritas, de no ser por el hecho de que este ‘místico cuántico’ ha asesorado a las autoridades encargadas de mejorar la calidad en nuestras escuelas”.

Goswami asesoró en materia de educación para el Gobierno de María Eugenia Vidal a fines de marzo pasado, cuando la Marcha Federal Educativa copaba las calles en reclamo por la situación docente.
La indignada carta de los científicos concluyó que “la mística cuántica, es sin duda una impostura intelectual. Lamentamos el incidente protagonizado por las autoridades de la Provincia de Buenos Aires, que le dieron a este personaje una trascendencia incomprensible”. Por último, y destacando el rol de la comunidad científica argentina golpeada durante la gestión Cambiemos, plantearon: “Sin dudas, las autoridades encontrarían en el ámbito de nuestras universidades, de los institutos del CONICET o de la Comisión Nacional de Energía Atómica, por ejemplo, un gran número de colegas dispuestos a colaborar con ellos. Pero para eso, sería necesario un ámbito de trabajo serio, que deje de lado creencias pseudocientíficas, que como la ‘mística cuántica’ trata de creencias irracionales que deberían estar alejadas de nuestras escuelas”.


Se aconseja leer y analizar la
Carta-abierta de la Asociación Física Argentina
 click aquí: carta-abierta-afa




jueves, 1 de diciembre de 2016

De los recortes en Ciencia, Técnica y Universidades​ a una democracia recortada


cyuab2

Publicación del Colectivo Al Margen

Todos los diputados y senadores rionegrinos fueron convocados a reunirse con los científicos de Bariloche para debatir la situación de la ciencia y la tecnología en relación al presupuesto nacional. No vino ninguno. Dice la nota: "La diputada María Emilia Soria y el diputado Luis Bardeggia enviaron cartas en las que se excusaban por su ausencia y manifestaban su apoyo al sector enfatizando su voto negativo al proyecto de presupuesto del PEN. La senadora Silvina Larraburu y el diputado Martín Doñate (quien también votó negativo) se contactaron vía e-mail con CyUAB (antes del 12/11), expresando su rechazo al recorte. El diputado Sergio Wisky (que votó a favor del presupuesto para 2017), luego de ser abordado por representantes de CyUAB, se comprometió a reunirse pero nunca lo concretó. El senador Miguel Pichetto y la diputada Silvia Horne (quien votó a favor de dicha ley de presupuesto) nunca contestaron nada."

En este caso se trata de un ataque a la educación universitaria gratuita y de calidad para todas las personas. Río Negro, y Bariloche en particular, cuenta con la presencia de importantes centros de Ciencia, Técnica y Universidad (CTyU), como la UNRN, la UNCo, los institutos de bi-pertenencia asociados con CONICET, el Centro Atómico, INTA e INVAP… que se verán particularmente afectados.

Estos ajustes vulneran derechos de toda la población, beneficiaria directa o indirecta de los resultados del sector. Por otro lado, se incrementan transferencias y beneficios para las grandes empresas (ej. el perdón de la deuda de las distribuidoras eléctricas, flexibilización de requisitos para remitir ganancias al exterior, disminución de impuestos a los bienes personales, etc). En este contexto el grupo CyUAB convocó a todos los legisladores nacionales de Río Negro a dialogar sobre el tema. Mediante una carta abierta los invitó a una reunión el sábado 12/11. Ante la falta de respuestas, se los convocó nuevamente para el lunes 21/11.

CyUAB mantiene abierto el espacio de diálogo e insta a las senadoras y senadores de Río Negro a oponerse –de cara a la próxima votación en la Cámara alta- al recorte en CTyU. Les recordamos el importante rol que tienen la ciencia y la tecnología en esta provincia, orgullosa co-propietaria de la empresa tecnológica más grande del país, cuya creación y desarrollo fue posible gracias a una política científica impulsada y continuada por el Estado Nacional en Bariloche. Por eso, este llamamiento a defender el sector no exime a las y los diputados que ya votaron, a quienes les pedimos que también representen nuestra exigencia frente a sus pares del senado.

CyUAB – Científicos/as y Universitarios/as Autoconvocados/as – Bariloche (de INTA, CONICET, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Río Negro, Centro Atómico Bariloche-Instituto Balseiro)

Información adicional



miércoles, 26 de octubre de 2016

NO al ajuste en Ciencia, Tecnología y Universidad


Comunicación informal del Directorio del CONICET a los integrantes de las Comisiones Asesoras (*)

La reducción de mil millones de pesos en el presupuesto del CONICET afecta fuertemente los salarios (además de los gastos de infraestructura y financiamiento de la investigación). De mantenerse esta situación el año que viene sólo alcanzará para cubrir los sueldos de los empleados actuales y de los que se incorporen hasta diciembre de este año.

Los efectos más inmediatos tienen que ver con los ingresos a la carrera del investigador:

1. Ingresos 2014: Se espera que de los 400 pendientes de 2014, entren 200 este año. Esos 200 tendrían asegurado su sueldo en 2017, los demás no.

2. Ingresos 2015: No pueden resolver ese concurso hasta que no se defina el presupuesto porque, en la situación actual, no habría dinero con el que pagar esos sueldos.

3. Ingresos 2016: No se sabe si habrá llamado.

En cuanto a las becas:

1- Las becas doctorales no se verían, en principio, tan afectadas porque cada año se termina una tanda de becas y con eso se financian las nuevas.

2- Las becas posdoctorales sí se verían afectadas porque la postergación en el ingreso de los becarios posdoctorales que ya fueron admitidos [como ingresantes a la carrera del investigador] hace que se prolonguen en su situación de becarios y, por lo tanto, no ocurra la renovación que se da a nivel doctoral.

El directorio está pidiendo 900 millones para destinar 400 a infraestructura, 300 a financiamiento de la investigación y 200 a ingresos a la carrera del investigador. Ese monto permitiría que en 2017 se garantizaran 500 ingresos. El año pasado hubo 800, de los cuales 400 están efectivos, 200 se espera que ingresen en diciembre y 200 quedarían pendientes para 2017.
Otro punto importante tiene que ver con que se le aplica al CONICET el artículo 7 del proyecto de ley de presupuesto, del que antes estaba exceptuado. Este artículo le quita al CONICET (y a los demás organismos del sistema científico tecnológico que también estaban exceptuados) la autonomía en la designación del personal permanente de su jurisdicción.

 (*) para explicar las razones que impulsaron al Directorio a escribir la carta que está circulando

_______________________________________________

LA CONVOCATORIA EN BARILOCHE





Sobre la tarde...cientos de mujeres...




Sobre la tarde, uno, tres, diez, cientos de mujeres, niñas/os, adolescentes, hombres.....parecíamos salir del mismo agujero. Cientos y cientos de personas, en su mayoría mujeres, vestidas de negro, se fueron plegando a la marcha con la convicción traída de antemano . 
El recorrido en la ciudad fue diferente.Nunca habíamos visto la perspectiva de la nueva calle en zig zag llena de gente, ni el lago como fondo de la imagen de una movilización. Estábamos conmovidos,nadie lo esperaba así..en cada esquina, en el avance de la marcha, fueron sumándose y sumándose y, como una lengua negra, la certeza marchaba por las calles de Bariloche.

Había firmeza. Convicción. Al Ni una Menos se le fueron sumando todas las organizaciones sociales y políticas,gente independiente, los que acompañaban desde los autos, desde las casas...y fue la plaza colmada, 
y fueron las


lecturas, y fue la presencia de todos, lo que hizo visible el enorme cuerpo que podemos tener cuando necesitamos de fortaleza para pelear por nuestros derechos, para pelear por otro modelo de sociedad.











Registro de la CONVOCATORIA A LA MARCHA NACIONAL DE MUJERES en Bariloche, el 19 de octubre de 2016. Texto de Karin Richter. Fotos de Karin y también de Natalia Buch.


martes, 25 de octubre de 2016

Juventudes y Derechos en conflicto




La Defensoría del pueblo de San Carlos de Bariloche solicita la difusión de la siguiente información





La Defensora del Pueblo de Bariloche, Dra. Andrea Galaverna, tiene el agrado de invitar a usted a la Jornada Taller “Juventudes y Derechos en conflicto: abordajes desde las Políticas Públicas”, organizada por la Red Nacional de Defensorías por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), la Defensoría del Pueblo de Bariloche; con la participación de UNCo Bariloche y el apoyo de UNICEF.

En la misma disertarán el Dr. Ulf Christian Nordenstahl, director provincial de mediación del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Neuquén, área que se creó como herramienta complementaria de la Reforma Procesal Penal, y que apunta a resolver los conflictos de las personas sin la intervención directa de los jueces y fiscales; y Pablo Vommaro, Dr. en Ciencias Sociales de la UBA, Investigador de Conicet, co- coordinador del Grupo de trabajo “Juventud y Prácticas políticas en América Latina” del Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

viernes, 21 de octubre de 2016

¿Vuelven?


Piñón y Massera.
Universidad del Salvador 25/11/1977
ÚLTIMAS NOTICIAS - PÁGINA 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-312334-2016-10-21.html


FRANCISCO JOSE PIÑON HABIA OTORGADO EL HONORIS CAUSA AL REPRESOR
Distinguió a Massera y ahora integra la Coneau

El Ministerio de Educación [Esteban Bullrich *] designó al licenciado José Francisco Piñón como miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, cargo en el que estará durante cuatro años. En 1977, como rector de la Universidad del Salvador, el académico le había entregado el reconocimiento honoris causa al genocida Emilio Massera, motivo por el cual la FUBA manifestó su repudio y exigió cierre de ese organismo.

El decreto 1118, firmado por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Educación, Esteban Bullrich, indica que Piñón ejercerá un cargo en la Coneau "a partir del 1º de septiembre de 2016 y por un período de cuatro años".

Durante un acto en la Universidad del Salvador que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1977, Piñón -exmilitante de la Organización Universitaria Peronista (OUP) que respondía a la organización nacionalista Guardia de Hierro- le entregó el honoris causa a Emilio Massera y dijo: "La Universidad del Salvador, comunidad de la Iglesia enraizada en la Nación Argentina, abrevando en las fuentes de la historia, encuentra su misión particular en la formación de conciencias superiores".

En su discurso, el almirante genocida pronunció una de sus grandilocuentes homilías sobre “la vida o la muerte, la libertad o la esclavitud” y el “choque deslumbrante de las culturas y de las anticulturas”, el “espacio galáctico y el coloquio del átomo”, tal como lo reveló Página/12.

También se refirió a la indiferencia de los jóvenes, al amor promiscuo, las drogas alucinógenas y la “derivación previsible” de esa “escalada sensorial” en “el estremecimiento de la fe terrorista”. Objetó a Marx, Freud y Einstein, por cuestionar el carácter inviolable de la propiedad privada, agredir el “espacio sagrado del fuero íntimo”, y poner en crisis la condición “estática e inerte de la materia”.

Entre 1999 y 2006, Francisco Piñón fue secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con sede en Madrid.

El presidente de la FUBA, Julián Asiner, repudió el decreto firmado por Macri y Esteban Bullrich y sostuvo que "Piñón fue un aliado de la dictadura militar, como muchos otros elementos ligados a una Iglesia que promovió y bendijo a los genocidas".

____________________________________________________

(*) Es el ministro que anunció una nueva "campaña al desierto" a cargo esta vez del gobierno macrista



jueves, 22 de septiembre de 2016

Día del estudiante (en la era macrista)


El delito de pintar un mural
PÁGINA 12, últimas noticias.
La Policía Federal detuvo ayer en la tarde a diez militantes de La Cámpora y del Centro Cultural Independencia de San Cristóbal que estaban pintando un mural con una frase de Salvador Allende en la Plaza "Velasco Ibarra" del barrio de Balvanera.

”Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, escribieron en la pared en una cita al derrocado presidente chileno Salvador Allende. Lo hicieron en el marco del Día del Estudiante y para difundir una Jornada Deportiva impulsada por la Mesa de Juventud del Frente Para la Victoria en la Comuna 3.

Más información en 

domingo, 18 de septiembre de 2016

El macrismo anuncia "nueva campaña al desierto"


La avanzada se hace ¡claro! desde Choele-Choel y está a cargo esta vez del Ministro de Educación porque como él mismo dice esta vez se trata de la educación y no de la espada. Se han dado cuenta que no estamos suficientemente educados y entonces vienen hacia aquí; no vaya a ser como dijo otro ministro que en 4 años vuelvan a aparece santiagueños (o patagónicos ?) queriendo ser presidentes.... Mejor primero los educamos para que entiendan de que se trata esto de gobernar estos países del fin del mundo.

Barbaridades que uno tiene que escuchar en estos días.

La noticia: “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas con educación”. La frase del ministro de Educación, Esteban Bullrich, al inaugurar el Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro logró, por lo menos, desconcertar al auditorio. No fue la única: “Sin profesionales que multipliquen lo que hacemos, no sirve de nada porque no estaríamos poblando este desierto”, dijo y trató de alcarar “ustedes hacen que no sea un desierto. ” Hace poco más de un mes, Bullrich había dicho que Soy Roca, la biografía de Félix Luna sobre el ideólogo y ejecutor del exterminio de los pueblos originarios es uno de sus libros de cabecera. Quizás esa inspiración sumada al escenario, Choele Choel, la ciudad fundada en 1879 durante la llamada Segunda Campaña al Desierto, inspiró el breve discurso del ministro ante la invitación del gobernador.   N. Veiras, Página 12 del viernes 16 de septiembre.

 La reacción ha sido inmediata.  Hay mucha sabiduría por aquí; investigadores científicos, carreras universitarias, militantes de los pueblos originarios.  Qué bueno sería que sobre todo un Ministro de Educación estudiara un poco de la historia de la Patagonia. Aunque más no sea que hojee los padrones electorales para darse una idea de la composición poblacional de nuestras ciudades.

Algunos comunicados de los muchos que se publicaron en estos días.



































































________________________________________________________________________

EStimadxs agradeceriamos adherir y difundir​ este comunicado de rechazo a las declaraciones del Ministro Ministro de Educación Esteban Bullrich realizadas en referencia a la Universidad Nacional de Rio Negro, en las que comparó el avance de la universidad en términos de una““nueva campaña del desierto, pero no con la espada, sino con la educación.”

​​Adhesiones con nombre e institución a Nathalie Goldwaser

nathalie.goldwaser@gmail.com

Los abajo firmantes rechazamos las palabras del Sr. Ministro de Educación Esteban Bullrich en las cuales plantea una “nueva campaña del desierto, pero no con la espada, sino con la educación.” La investigación científica ha establecido rigurosamente que la “campaña del desierto” fue un genocidio. Comparar un crimen de lesa humanidad con una política actual del Estado sólo puede explicarse por desconocer los hechos históricos, por pretender tergirversarlos o por buscar imponer una visión autoritaria y antidemocrática a los procesos educativos argentinos. Por ello, como ciudadanos y habitantes del territorio argentino que rechazamos toda las formas de violencia, desde el sometimiento y exterminio de pueblos, pasando por la apropiación de sus tierras, hasta las formas de discriminación que caracterizaron al sistema educativo argentino durante tanto tiempo, exigimos que rectifique sus palabras que no hacen más que ahondar gravemente la división entre los argentinos. Es nuestro derecho y nuestro deber reclamar que la educación no esté a cargo de alguien que reivindique un crimen de lesa humanidad, ni literal ni metafóricamente.

Alejandro Grimson (CONICET-UNSAM), Mabel Grimberg (UBA​-CONICET​), Ezequiel Adamovsky (CONICET), Raquel Gil Montero (CONICET), Nathalie Goldwaser (CONICET), Diego Escolar (CONICET).





____________________________________________________

Nota de opinión de Patricio Musante  quien es Sociólogo y pertence a la "Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina".
Roca y Bullrich. El general ya tiene quien le escriba
Esta nota de opinión –imagen incluida- puede ser reproducida libremente, total o parcialmente.
En Facebook: https://www.facebook.com/lumignoli/posts/10210723484430203

____________________________________________________



martes, 9 de agosto de 2016

Docentes de la UNRN. Pronunciamiento


Los docentes de la Universidad de Río Negro reclaman la aparición urgente de Lucas Muñoz a la vez que reflexionan sobre los cambios en la Política de Seguridad observados en la provincia tras la rebelión policial de 2013.  Entre estos cambios incluyen al cierre de la Tecnicatura Universitaria en Seguridad Ciudadana en 2016.



jueves, 28 de julio de 2016

La Noche de los Bastones Largos



A fines de julio de 1966 con la presidencia de facto de Onganía se decretó la intervención
de las universidades nacionales las que de esa manera perdían su autonomía. En Buenos Aires, una reacción inmediata de los universitarios fue ocupar las Facultades. El gobierno ordenó la desocupación lo que dio lugar a una represión brutal por parte de la policía. La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas casas de estudio.  A esto le siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los centros de estudiantes. Este hecho se conoció como "La Noche de los Bastones Largos". Fue el 29 de julio de 1966.







La última facultad a ser desalojada fue la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA que en ese momento todavía funcionaba en el antiguo edificio de Perú 222.  Uno de los protagonistas de ese episodio fue Tomás Buch que así recuerda el momento.


A 50 años de la Noche de los Bastones Largos
por Tomás Buch, uno de los participantes.


Once años antes, nos horrorizábamos ante el bombardeo de Plaza de Mayo, pero celebrábamos la caída del peronismo, que en ese entonces había reducido la calidad de la enseñanza universitaria a niveles vergonzosos, principalmente por exigir la afiliación al PP - que aún no era conocido como PJ - de todos los docentes, la mayoría de los cuales prefirió irse de los claustros.

Diez años después, en 1976, jamás hubiéramos osado resistir, so pena de ir a parar a la ESMA.

Otros diez años más tarde, en 1986, gozábamos de la recuperada Autonomía Universitaria, que no se volvió a interrumpir, y en la primera década del nuevo siglo se enriqueció con la creación de muchas nuevas universidades que ya adquirieron fama y orgullo.

Pero, en 1966, nos sentíamos fuertes como para resistir, nos contestaron con golpes, y muchos de nosotros nos sentimos ciudadanos de la Patria Grande y logramos que varios hermanos latinoamericanos aceptaran grupos enteros de investigadores que podían ayudar a ahorrar los esfuerzos iniciales: en Chile, Perú, Venezuela. Algunos fueron a Brasil, donde las cosas ya estaba en funcionamiento, y permanecieron allá, pero como individuos, no como grupos.

El Onganiato fue esperado durante meses. Cuando se produjo el golpe, estuvimos esperando el ataque a la Universidad durante todo un mes, hasta que se produjo, el 29 de julio de 1966. Los decanos se negaron a transformarse en interventores, la universidad cayó en manos de la extrema derecha, y en aquel mes vivimos en Asamblea Permanente. Decidimos irnos, pero mantener los grupos de investigación enteros, en lo posible.

El ataque llegó, el 29 de julio. A bastonazos y simulacros de fusilamiento y montones de detenidos que, milagrosamente, fueron liberados al día siguiente. Nunca sabremos en qué medida esa liberación fue "catalizada" por un profesor visitante, el Dr. Warren, que dio la voz de alarma en todo el mundo. Tal vez sin él, las cosas hubiesen sido diferentes, peores. Pero claro, el Onganiato fue una risa comparado con lo que vendría una década después.

Ahora, los que vivimos todo aquello tenemos medio siglo más. Pero nos une la historia, de la cual nos tocó ser protagonista por unas semanas. No sabíamos lo que vendría diez años más tarde...

__________________________________________

Tommy también nos envía el artículo de hoy de Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-305454-2016-07-28.html

__________________________________________

Aquí, otro recordatorio publicado en el Facebook del colectivo
CIENTÍFICOS Y UNIVERSITARIOS AUTOCONVOCADOS CÓRDOBA
https://www.facebook.com/notes/cient%C3%ADficos-y-universitarios-autoconvocados-c%C3%B3rdoba-la-12-de-noviembre/a-50-a%C3%B1os-de-la-noche-de-los-bastones-largos/1101008683301460/
del que se transcribe el último párrafo:


"Creemos que resulta clave reconocer en esta coyuntura la nueva sutileza de las herramientas empleadas por los enemigos de una ciencia y universidad públicas, al servicio de los intereses populares: no vemos –al menos no todavía- bastones en los patios universitarios, ni uniformados irrumpiendo violentamente en los espacios destinados al pensamiento y el debate de las ideas. Pero ello no implica que no estemos observando otro tipo de golpes, ataques y humillaciones: un gobierno cuya política demuestra cada día ser enemiga de los intereses populares implica, claro está, el desprecio por una ciencia y universidad al servicio del pueblo y comprometida con la crítica informada y responsable de la sociedad en que vivimos.
Hace medio siglo, el jefe de la Policía Federal, Mario Fonseca, obedeciendo las órdenes de Organía diría: “Sáquenlos a tiros, si es necesario. ¡Hay que limpiar esta cueva de marxistas!”. La “cueva” no está ni estará nunca limpia, no de ideas de cambio, no de pensamiento crítico, no del derecho a pensar y luchar por otro mundo posible.
Hoy, 50 años después, los bastones vuelven a golpear, de otra manera, con otras estrategias, pero con objetivos semejantes. Defendamos lo conseguido y luchemos por lo que nos falta, con la historia como trinchera y como arma"






martes, 3 de mayo de 2016

Bariloche: Jornada de Comunicación Popular del Foro del Proyecto Nacional y Popular



La Comisión de Comunicación del Foro del Proyecto Nacional y Popular envía la invitación para asistir a dos eventos que se llevarán a cabo los días 6 y 7 de mayo próximos






  • Viernes 6 de mayo se realizará una charla abierta a cargo de Mara Brawer y Mariana Moyano en el marco de la Jornada de Comunicación Popular del Foro del Proyecto Nacional y Popular. En relación con la comunicación se abordarán nuevos modos de comunicación necesarios para contrarrestar el modelo hegemónico. En relación a género, se analizarán los avances legislativos en la materia y se plantearán los desafíos actuales para no retroceder. 
La cita es en el salón de Unter, Elflein 735, a las 18:30 horas.


  • Sábado 7 de mayo, desde las 9:30 horas, en la escuela Nehuen Peuman del Barrio Quimey Hue (calle Miramar esquina Cerro Carbón). El taller tiene el objetivo de construir la herramienta de comunicación del Foro y de formar comunicadores populares que participen de ella. El mismo será coordinado por Brawer y Moyano junto con Patricia Chaina y la comisión de comunicación del Foro. Para inscribirse al taller (gratuito y abierto) mandar un correo a foronacypopbche@gmail.com.


Escuela Nehuén Peumán




Mara Brawer

Diputada del Frente para la Victoria por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con mandato cumplido. Licenciada en Psicología. Fue Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Actualmente es Secretaria de la Mujer del Partido Justicialista de la CABA. 


Mariana Moyano


Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Entre otras actividades, hasta diciembre de 2015 fue columnista del programa 678 emitido por el Canal 7 (Televisión Pública) y conductora de Sintonía Fina en AM870 (Radio Nacional). Es docente de la Universidad de Buenos Aires.






Patricia Chaina

Barilochense, periodista, Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Especializada en contracultura en los años 80' (revista del SERPAJ, Cerdos y Peces). Desde 1990 hasta 2000, redactora de Página/12 (cultura y espectáculos). Desde 2003 hasta 2015 prensa y comunicación del Ejecutivo Nacional, en la cartera agrícola. Actualmente, docente de la UBA


__________________________________________________

Actualización 4 de mayo de 1016

Ya se acerca la Jornada de Comunicación Popular del Foro del Proyecto Nacional y Popular. Les mandamos información sobre el taller del sábado 7/5 que se desarrollará en la Escuela Nehuen Peuman del barrio Quimey Hue, calle Miramar esquina Cerro Carbón (adjuntamos mapa). Lo más importante en términos prácticos es que el almuerzo es a la canasta. Comeremos todos juntos en la escuela.

Programa

Mañana 9:30 a 13 hs

Apertura a cargo de Mariana Moyano y Mara Brawer.
Trabajo en grupos.
Puesta en común y comentarios de Patricia Chaina.

Almuerzo de 13 a 14 hs A LA CANASTA

Tarde 14 a 17 hs

Trabajo en grupos.
Puesta en común y comentarios de Patricia Chaina.
Debate en plenario.
Cierre a cargo de Mariana Moyano y Mara Brawer.

Nos vemos el viernes 6/5 en la charla de Mara Brawer y Mariana Moyano en la Unter a las 18:30

Saludos
Comisión de comunicación del foro





lunes, 25 de abril de 2016

Cristina con los científicos y tecnólogos


Publicado en:
https://cienciaytecnicaargentina.wordpress.com/

Reunión con Cristina Fernandez de Kirchner



La ex-Presidenta Cristina Fernández de Kichner convocó a nuestro grupo, CyTA, a organizar una reunión con miembros del Sistema Científico-Tecnológico con el objeto de escuchar opiniones y preocupaciones sobre la situación actual del sector.

La reunión se realizó el jueves, 21 de abril, a las 17 hs en el auditorio del Instituto Patria, Rodriguez Peña 80, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dado lo acotado del espacio y el poco tiempo para organizar la reunión, se invitaron a 250 colegas, tratando de que estuvieran representadas diversas franjas etarias, instituciones y zonas geográficas de nuestro país.

El salón se vio desbordado en su capacidad, y el encuentro se desarrolló en un clima de gran cordialidad. Los asistentes expresaron su afecto y reconocimiento a la ex-presidenta y varios le hicieron llegar presentes relacionados con su producción científica y cultural.

Asimismo se le pudo comentar la preocupación por el impacto que han tenido diversas medidas tomadas por el actual gobierno. Se enfatizó esta preocupación por considerar que en estos cuatro meses ya se evidencia un gran retroceso en materia social, económica y cultural. En este sentido, las diferentes intervenciones refirieron a la relación entre la producción científica y el modelo de desarrollo económico y social del país, advirtiendo sobre las consecuencias negativas del actual ajuste, recesión y persecución político-ideológica, en la vida económica en general y en el sistema científico en particular.

La reunión completa con una duración de alrededor de 1 hora, se puede ver en:
https://www.youtube.com/watch?v=pAO34BjHIYw





sábado, 2 de abril de 2016

Proyecto "Paseo por la Memoria" en Bariloche


Elvira Sánchez y Vera Jarach en el acto del viernes pasado en el CRUB
Foto de "El Cordillerano"

En un emotivo encuentro por la presencia de Elvira Sánchez, hermana de Miguel, y Vera Jarach, madre de Franca, ambos desaparecidos por la última dictadura cívico-militar, se realizó en la Universidad Nacional del Comahue Bariloche la presentación del Proyecto “Paseo de la Memoria”, que propone un nuevo espacio público para la Ciudad.


Este proyecto que se lleva adelante en el Barrio “El Mallín” fue impulsado en forma conjunta
por la Defensoría del Pueblo de Bariloche y la UNCo Bariloche y cuenta con el aval del Ente Jardín Botánico y el valioso aporte de diversas instituciones, organizaciones, vecinos y profesionales que formaron parte de este trabajo colectivo.
Participaron del encuentro el decano de la UNCo Bariloche, Víctor Báez; la defensora del Pueblo, Andrea Galaverna; miembros del equipo de trabajo, organizaciones defensoras de DDHH como APDH, Red por la Identidad de Los Lagos, Espacio de Articulación Mapuche, Espacio Carta Abierta, vecinos del barrio, directivos de la Escuela 187, concejales y concejalas e integrantes de la comunidad universitaria.

Luego de la presentación se inauguró oficialmente la muestra fotográfica “Franca Jarach”, diseñada por Florencia Magrini, que se exhibe en el hall central de la Universidad.
Mapa (google earth) donde se señala el espacio a ser intervenido


El proyecto
El predio donde se propone desarrollar el proyecto se encuentra ubicado entre las calles Morales, 25 de Mayo, Anasagasti y Quaglia, en el barrio “El Mallín”. El espacio fue cedido en comodato por Parques Nacionales a la Municipalidad para crear una plaza pública, incorporada en el Proyecto Jardín Botánico, que asigna el espacio para el Paseo de la Memoria. El predio cuenta con una privilegiada ubicación, una buena vinculación con instituciones educativas cercanas, un fuerte valor paisajísitico por su vegetación nativa y el mallín que allí se forma y es un barrio de fuerte identidad por la presencia de vecinos históricos que, además, colaboraron en el proyecto.

Entre otras premisas, el diseño intentó generar un paseo peatonal que atraviese el predio entre Anasagasti y 25 de Mayo, paralelo a Morales, que recuerde y permita reflexionar sobre la última dictadura cívico militar y otros acontecimientos históricos de nuestro país.
El diseño propone un Paseo conformado por tres senderos que representan momentos históricos y dos espacios sobre hitos puntuales, cada uno con una forma, estructura y elementos que simbolicen a cada período.
– Primer tramo del sendero: Período anterior al Golpe
– Primer hito: Golpe de Estado de 1976
– Segundo tramo del sendero: Los años de la dictadura
– Segundo hito: Recuperación de la democracia

Contará además con obras de arte, espacios lúdicos, bancos para contemplación y disfrute del paisaje, luces para propiciar su uso en diferentes horarios, espacios abiertos para intervenciones de los visitantes, entre otros elementos, todos pensados para llamar a la reflexión sobre nuestro pasado pero también para disfrutar el presente de democracia que nos toca vivir y defender hoy.



El diseño en sí mismo es obra de Sebastián Sánchez Napal, licenciado en Planificación y diseño del paisaje, con la colaboración de los arquitectos Manuel Martini, Alejandro Santana y Mónica Gonzalez, es el resultado de un trabajo colectivo que se realizó durante el año 2015 en el que tuvieron participación distintos actores sociales que se sumaron a las actividades propuestas por el el equipo de trabajo integrado por Mónica González, Mónica Palacio, Laura Mendez, Pamela Desutter, Analía del Valle Jofré, Fabiana Értola, Susana Yappert, Andrea Galaverna, Victoria Amos, Giulietta Piantoni y María Morales.


El diseño Paseo de la Memoria fue declarado de interés por la Secretaría de DDHH de Provincia de Río Negro y por el Concejo Municipal de Bariloche.

Marcela Rey
Comunicación Institucional
Centro Regional Universitario Bariloche
Universidad Nacional del Comahue
Quintral 1250 – San Carlos de Bariloche
+54 294 442 3374 / 2111
comunicacion.institucional@crub.uncoma.edu.ar



Susana Yappert
Comunicación Institucional
Defensoría del Pueblo de Bariloche
Quaglia 740
154665062






viernes, 15 de mayo de 2015

Cristina en Río Negro


“Tenemos que saber todos que el país es desde La Quiaca a Tierra del Fuego, de Neuquén hasta el mar. Y una presidenta tiene que pensar en todos”




Discurso de Cristina en Roca

Jueves 14 de Mayo del 2015

La jefa de Estado encabezó esta tarde en la ciudad de General Roca el acto de inauguración de la nueva sede del Alto Valle de la Universidad Nacional de Río Negro. Allí, señaló que defender a los más vulnerables muchas veces significa “enfrentar intereses” y fustigó “la cadena de la mentira” con la que se atacó al ministro de Economía, Axel Kicillof.

Además, a través de videoconferencias con Bariloche, la Mandataria inauguró el nuevo edificio del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia y la flamante planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos del Vertedero Municipal. Y anunció obras en el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta.

La presidenta Cristina Fernández destacó la inauguración de la nueva sede universitaria en General Roca, al señalar que “la Patagonia tanto le ha dado al país, y todavía falta que la Argentina le retribuya”. Respecto a la creación de la Universidad de Río Negro, rememoró: “A mí me tocó votar como legisladora la ley y promulgarla nueve días después como Presidenta”. “Aquí estamos, inaugurando el cuarto edificio de esta universidad”, enfatizó, al tiempo que remarcó que “está en construcción el de Bariloche”.

La Jefa de Estado remarcó que el máximo impulsor de la ley para la fundación de la Universidad de Río Negro, “el que hizo que todos la votáramos, se llama Miguel Pichetto”. “Como buen provinciano del país, no había fin de semana que no volviera a su provincia, como me pasaba a mí cuando era senadora”, sostuvo. Y agregó: “Nos tira la tierra y sentimos siempre una inmensa deuda con nuestros compatriotas”.

Recordó que en 2003, cuando muchos argentinos elegían irse del país, “en el camino a Ezeiza pusimos el cartel “No te vayas que viene Kirchner”. Muchos no nos creyeron”. Al respecto destacó la creación de nuevas universidades públicas y gratuitas y consideró: “Esto que estamos haciendo acá es darle la posibilidad a los rionegrinos, que estudien acá, que trabajen acá y que se queden acá junto a su familia”.

Acerca de las obras para estudiantes y científicos, afirmó que “no se trata solamente de ladrillos, se trata de futuro, de proyecto de vida, que de eso se trata la política”. “Claro que tenemos patria, sin patria no se puede vivir”, enfatizó.

Aportes para el sector frutihortícola
En otro tramo de su discurso, la Primera Mandataria se refirió a la situación que atraviesa el sector frutihortícola de la provincia de Río Negro y a las protestas de algunos productores: “Yo no me escondo de nada ni de nadie: puedo mirarle la cara a todos los argentinos. Solo me siento en deuda con los que no tienen un salario digno”.

A respecto, remarcó que fue el senador Pichetto “el que consiguió los aportes patronales de los trabajadores: son 600 millones de los trabajadores, los diferimos a 3 años, a tasa prácticamente cero. Mas 110 millones en materia de ayuda, mas tasas del Banco Provincia”. Explicó que en los últimos dos años “el mundo se ha caído, las exportaciones se han caído, el precio de los commodities han caído mas de 30%”. Por ello, destacó que en esta situación “está el Estado con el aporte de 1100 millones aquí en Río Negro”.

“Tenemos que saber todos que el país es desde La Quiaca a Tierra del Fuego, de Neuquén hasta el mar. Y una presidenta tiene que pensar en todos”, resaltó. “En 2007, cuando fui electa y en 2011 cuando fui reelecta no les prometí nada, simplemente me dediqué a trabajar y a no traicionar a la patria y al pueblo. Todo lo demás viene por añadidura”, aseguró.

Cristina Fernández explicó que la “coparticipación en Río Negro, que es el esfuerzo tributario, que se hace porque hay actividad económica, creció desde 2003 11.589%”. “Esta universidad tenía 2,8 millones de pesos de presupuesto; el año pasado tuvo un presupuesto de 274 millones”, enfatizó.

Enfrentar la cadena de la mentira

La Presidenta de la Nación aseguró que cuando se gobierna un país, se deben “contemplar las asimetrías, ese NEA y NOA adonde llevamos viviendas, gas, electricidad”. Reconoció que “muchas veces no se puede hacer todo, hay que priorizar”, pero remarcó que “siempre las prioridades tienen que estar del lado de los más vulnerables, de los que menos tienen”.

Indicó que dicha decisión “a veces significa enfrentar intereses”. En ese sentido, comentó que esta mañana en el país “hubo una cadena nacional de la mentira y la difamación: en la tapa de Clarín habían puesto que nuestro ministro de Economía cobraba 400 mil pesos. Desde las 5 de la mañana hasta las 7.20 que el ministro Kicillof salió a desmentirlo, hubo una cadena nacional mintiendo y mintiendo”.

“Sé muy bien lo que pretendían: envenenar a la gente, llenarla de odio, porque están los trabajadores y las empresas discutiendo paritarias”, consideró la Jefa de Estado. Sostuvo que el ministro podría cobrar dicha suma ya que “le correspondería”, pero “por una cuestión ética cobra 0 pesos”.

Aseguró que quienes publicaron la información falsa “lo sabían, les bastaba con ver la declaración jurada, que esta presidenta y sus ministros presentan todos los años”. Pero resaltó que “atacan al ministro de Economía porque no lo pueden comprar; si lo pudieran comprar, no recibiría ningún ataque”.

“Una está dispuesta a soportar cada una de las críticas. Pero cuando se miente tan a mansalva… vamos a tener que resignarnos a estas cadenas nacionales de horas y horas mintiendo. Y nosotros dos horas a la semana mostrar las cosas que hacemos”, estimó la Mandataria.

Un país de gente feliz

En otro tramo de su discurso, Cristina Fernández señaló: “A nosotros no nos gusta envenenar a la gente. Quiero vivir en un país de gente feliz”. “Faltan muchas cosas y siempre van a faltar. Pero esta Presidenta tiene un compromiso muy grande por su patria, porque ha entregado a una de las cosas que mas ha querido en su vida”.

Agradeció a los jóvenes el “reconocimiento en nombre de toda mi generación, de los que están y de los que no están”. “Yo les quiero agradecer a todos los argentinos el honor que le han conferido a esta mujer de ser dos veces presidenta”, concluyó.

La Presidenta de la Nación estuvo acompañada durante el acto por el senador nacional Miguel Angel Pichetto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el ministro de Educación Alberto Sileoni, y el intendente de General Roca, Martín Soria.

En las instalaciones de la nueva sede se pueden cursar las carreras de Diseño industrial, Diseño Visual, Geología y Paleontología. Las obras benefician a mas de 900 estudiantes y 170 docentes, y su inversión total fue de 28.500.000 pesos.

Inauguración de las instalaciones de la planta de clasificación de residuos sólidos urbanos de Bariloche

A través de una videoconferencia con la ciudad de San Carlos de Bariloche, la presidenta Cristina Fernández se comunicó con las instalaciones de la nueva planta de clasificación de residuos sólidos urbanos. En el lugar se encontraban el ministro de Turismo, Enrique Meyer, la intendenta de San Carlos de Bariloche, María Eugenia Martini, la presidenta de la Asociación de Recicladores de Bariloche, Zulema Morales, el director General de Juntas Vecinales, Marcelo Cayumil, y la presidenta de la Junta Vecinal Pilar 1, Irene Rocha.




La intendenta Martini sostuvo que con esta obra “hemos solucionado el principal foco de contaminación de Bariloche”. Y agradeció al ministro Meyer y al senador Pichetto “porque estamos haciendo posible grandes obras”. Por su parte, Zulema Morales, agradeció “al gobierno nacional”.

Inauguración del nuevo Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte


En segundo término, la Jefa de Estado dialogò con el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, quien se encontraba en la nueva sede del Conicet en Bariloche. Sostuvo que la sede “va a dar servicio a investigadores de cuatro institutos, que trabajan en temas muy diferentes, con la impronta de investigación interdisciplinaria”. “Esto marca la presencia del Conicet a nivel federal. Ya tenemos mas de 190 mil metros cuadrados, de los 120 mil que prometimos en 2008”.

A su turno, el investigador del CONICET, Mariano Cantero, comentó que es uno de los científicos que volvió al país, hace cinco años. “Estoy muy contento de haber regresado, con mucha esperanza”. “No solo me ayudaron a regresar, sino que encontré terreno fértil para trabajar en lo que estudié en otros lados”, destacó y agradeció a la Presidenta: “Usted y su generación nos está dejando un país en democracia, donde los jóvenes hemos entendido lo importante que es participar en política”.

Por su parte, la investigadora del CONICET, Celeste Ratto, comentó que ingresó como becaria al CONICET en 2003, antes de que Kirchner asuma la Presidencia, en un momento muy difícil para la institución. “Néstor nos propuso un sueño y acá estamos, con el sueño hecho realidad”, afirmó y agregó que “hoy los investigadores tenemos recursos para hacer investigación, para hacer nuestros trabajos, para trabajar con el pueblo”.

También estuvieron presentes en el acto el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza, el director de CCT Conicet Patagonia Norte, Víctor Cussac, el secretario de Gobierno de la Municipalidad, Daniel Natapof y la becaria del CONICET, Denise Moguilevsky

Videoconferencia con yacimiento de gas en Allen, Río Negro
Por último, la Primera Mandataria se conectó por videoconferencia con el yacimiento de gas de Fernández Oro. Allí, dialogó con Miguel Gallucio, presidente y CEO de YPF, quien anunció inversiones en nuevas tecnologías para la explotación petrolera y con el ministro Florencio Randazzo.

El directivo de la petrolera afirmó que “se cumplen 3 años de la recuperación de YPF, desde esa recuperación apuntamos al abastecimiento. Y ese abastecimiento tiene una pata importante que es el gas”. Indicó que el equipo que se está implementando a partir de hoy “perfora desde este lugar ocho pozos, perforamos pozos que van debajo del río y debajo de las granjas, y podemos hacer que la fruticultura y la actividad petrolera funcionen al mismo tiempo”.

Por su parte, el ministro del Interior y Transporte, anunció la llegada del tren de carga de insumos para Vaca Muerta. “Me pediste que pongamos en funcionamiento el tren de Alto Valle. El 20 de julio formaciones hechas en Argentina van a estar en el Alto Valle: van desde Allen a Cipoletti, y con el sueño que llegue a Gral. Roca”, informó. Asimismo, comentó que “estamos analizando con los ingenieros la construcción de una nueva vía que hoy no existe, que llegue hasta Vaca Muerta”.

“Esto es gracias a una decisión tuya que es recuperar el ferrocarril Belgrano Cargas, que estaba en manos de un sindicalista del sector y del Grupo Macri”, señaló Randazzo. Y agregó que “a partir de la recuperación del Belgrano Cargas, pudimos recuperar un montón de vagones: 81 se los damos a YPF, con dos locomotoras”.