Contacto

Contacto : espaciocartaabiertabariloche@gmail.com

lunes, 31 de agosto de 2015

Elecciones Municipales 2015. Mensaje de Vallazza

MENSAJE DE JORGE VALLAZZA


Estimadas y Estimados:

                       El  domingo que viene se vota Intendente.
Maru fue elegida hace exactamente 2 años, teniéndose que hacerse cargo de una "papa caliente", lo cual todas y todos recordarán...

- Formó un equipo de gobierno con gente super honesta y profesional...

-Realizó cualquier cantidad de obras - varias sobre cuestiones postergadas por muchos años- priorizando a los sectores populares de Bariloche...

- Consiguió el financiamiento necesario del gobierno nacional para los 2 mil millones de pesos en obras que se hicieron, se están haciendo y se harán...

Hablando en"criollo", se rompió el lomo trabajando - junto a su equipo- para lograr en sólo 2 años (media gestión) el más importante despliegue de obras y proyectos que tuvo Bariloche en los últimos 30 años...

Acá también  "EL CANDIDATO ES EL PROYECTO" , y seguramente hacen falta solucionar muchas cuestiones aún, pero nadie mejor que ella y su equipo de gobierno- que ya están en carrera- para continuar con toda esta ardua tarea, de gobernar nuestra compleja y diversa ciudad...

¿ Por qué no ponerle un voto de confianza para que siga 4 años más?

¿ Por qué empezar de "cero", observando que ninguno de los otros candidatos acredita experiencias  de gestión municipal ???

Les adjunto 1 archivos con  muchísimas  razones para votar a Maru....

Y respetando las ideas diversas que puede haber; a todas y todos aquellos que compartan la idea que este Proyecto Político - hoy y aquí liderado por Maru y su equipo debe continuar- les pido que conversen con sus amigos, familiares, vecinos , etc, y que reenvíen infinitamente este mail a todas las personas que deseen...

saludos fraternales  para todas y todos !!!

PARA VER EL LISTADO DE LAS 150 OBRAS REALIZADAS DURANTE LA GESTIÓN DE MARU MARTINI HACER CLICK AQUÍ Votar a Maru






Recuperación del Puerto. Gestión de Maru Martini







FESTIVAL EN EL PUERTO  



Crónica de:

A pesar de la lluvia, este domingo 30 de agosto se vivió una jornada de fiesta por la recuperación en manos del Estado Municipal del emblemático complejo. Hubo música, teatro, moda y acrobacia en telas que dieron color a la tarde. La intendenta María Eugenia Martini participó del evento, y recorrió las nuevas instalaciones del local Ecosureños en el Puerto, donde más de 30 emprendedores locales ofrecen sus productos artesanales.

Luego de 27 años, la Municipalidad de San Carlos de Bariloche volvió a tener potestad sobre el histórico complejo, ubicado en la costa del imponente Nahuel Huapi. Una decisión que promueve la recuperación de los espacios públicos y lugares de encuentro para todos los barilochenses.
Es por ello que decidió organizar un festival que marque el comienzo de esta nueva etapa. Dentro de las políticas de recuperación promovidas por el Gobierno Municipal, la primera en tomar cuerpo fue la apertura de un nuevo espacio de comercialización de emprendedores locales del programa Ecosureños, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico local. Este se suma a los ya instalados de calle Juramento 102, la base del Cerro Catedral, la globa en temporada invernal y la feria de calle Mai en estaciones de buen tiempo. La intendenta María Eugenia Martini recorrió las nuevas instalaciones, en donde se pueden encontrar más de 1500 productos pertenecientes a 30 emprendendores. También se abrirá una oficina del programa municipal Punto Pyme.

El festival comenzó a las 18 horas con la presentación de jóvenes bandas de la Sala de Ensayo Comunitaria. Abrió la fuerza del blues con Vinilo, agrupación de un año de formación, integrada por Julián Traut (guitarra y voz), Sergio Pérez (batería), Jacob Pugnucco (bajo) y Pablo Catalán (armónica), quienes ofrecieron temas propios siendo uno de los más representativos “Por Camino de Cintura”. Le siguió Cerebro Urgente con todo el rock & roll y con más de 50 presentaciones realizadas en diversos escenario de la ciudad con Nicolás Mamonde (guitarra/voz), Pedro Guillén (batería), Maximiliano Garnica (bajo), Jonathan Flores (teclado), Lucas Cuadrado (guitarra), Carlos Parra (guitarra coros) e Imanol Rojas (trompeta), y como invitados Juan Pablo (saxo) y Paola (violín). Cerró esta primera parte Ajo y Agua, banda que compartió tablas con La Mancha de Rolando y Las Pastillas del Abuelo, y conformada por Lucas Santucci (batería), Juan Cuffoni (guitarra/voz), Imanol Rojas (guitarra/voz) y Chizzo Lihue Alonso (bajo).

Click para agrandar la imágen
Luego, la escena se trasladó hacia el salón principal donde el colectivo de diseño Las Pergrinas -pertenecientes al programa Ecosureños- realizaron una novedosa forma de exhibir sus prendas de la colección primvera-verano.

Ambientados en los años '30-'40, los modelos recrearon una tarde de paseo sobre la embarcación Modesta Victoria, anclado en aquellos años en el Puerto San Carlos. Destellos de colores, formas de manos de diseñadores locales, se mostraron sobre el balcón, donde los jóvenes lucieron prendas y accesorios de gran calidad y diseños únicos.

Posteriormente, la Orquesta del Bicentenario Bariloche, a cargo del maestro Mariano Videla y con más de 80 integrantes, ofrecieron un concierto con sus más representativas interpretaciones como la Marcha Imperial de la Guerra de las Galaxias, entre otras, y donde los jóvenes mostraron las habilidades adquiridas en estos dos años de estudio y ensayo.

Nuevamente el escenario viró y se corrió hasta las escaleras de acceso al subsuelo, donde la compañía Roncolunas de la escuela Vecinas del Arte, mostraron una perfomance en acrobacias en tela ofreciendo una colorida coreografía sobre el aire.

Para cerrar, la noche se llenó de ritmo con la banda Los Primos del Sur. Con más de ocho años de trayectoria y 6 discos en su haber, fueron los responsables de dar final a una verdadera jornada de fiesta. Hugo Miranda (voz), Carlos Giménez (voz), Gustavo Giménez (teclados y voz), Sebastián Sisto (timbal), Quique Nahuelpan (bajo), Hugo Hernández (acordeón) y Carlos López (percusión) dieron un repaso de su discografía y de su último disco “Seguimos de Caravana”. 



Mucha gente participa del Plan Integral de Comercialización de la Economía Social y de la Asociación de Microemprendedores de Bariloche (AMPB). Algunos de ellos están en esta foto. De izquierda a derecha Elizabeth Linares (Técnica de la secretaría de Desarrollo Económico), Paulina Rodríguez (Productora Textil), Miryam Bustos (Productora Artesanal y referente AMPB), Sebastián Terrero (Subsecretario de Economía Social y Desarrollo Local ), Maria Eugenia Martini ( Intendente), Gustavo Hernández (Productor artesanal y referente AMPB), Juan Ignacio Ivanissevich (Técnico de la Secretaría de Desarrollo Económico a cargo del Programa Ecosureños).

Una gran cantidad de público acompañó esta jornada de fiesta en el complejo recuperado para la ciudad, a pesar de la constante lluvia que acompañó al domingo.


domingo, 30 de agosto de 2015

Sobre las elecciones y el sistema electoral argentino


ACTUALIZACIÓN 05/09/15
Hablando de sistemas electorales, es importante la discusión sobre el voto electrónico.  La Fundación "Vía Libre" http://www.vialibre.org.ar/ se ocupa especialmente de este tema.  Beatriz Busaniche, integrante de esta organización fue entrevistada en el programa "6-7-8" y si no lo vimos se puede ver en el sitio: https://youtu.be/r7hVRXNXNkY

______________________________________________________

Hoy en Página 12.  El Director Nacional  Electoral Alejandro Tullio es entrevistado por Martín Granovsky

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-280522-2015-08-30.html

La ley electoral es vieja pero es sabia


En definitiva el fraude ¿es posible o imposible en el sistema argentino? El jefe de la Dirección Nacional Electoral insiste en que el fraude exitoso es imposible por los controles cruzados. A la vez que anuncia nuevas herramientas de vigilancia estatal, pide mayor compromiso a los partidos a través de la fiscalización que sólo les corresponde a ellos. En el curso virtual para 500 mil fiscales sólo participaron 700 personas.


Copio aquí el reportaje.


El 9 de agosto, el día de las PASO, este diario publicó un reportaje a Alejandro Tullio, director nacional electoral, y recogió una definición suya: “Fraude no es cualquier maniobra sino un conjunto de maniobras capaces de alterar un resultado”. Ese día se realizaron las primarias y más tarde las elecciones provinciales de Tucumán.


–Haciendo un balance tanto de las PASO como de los comicios tucumanos, ¿el fraude es posible o imposible?
–Que el fraude tenga éxito sigue siendo igual de imposible, tanto por las complejidades del sistema como por los controles. Hay miles de personas involucradas. Me consta personalmente que en todas las mesas familiares, en cada minuto de tiempo libre en las oficinas y hasta en charlas de redacción, en los últimos dos meses alguien comentó: “Me llegó el telegrama y tengo que ser presidente de mesa”. Es la prueba que más a mano tenemos de que la designación no es fruto de un mecanismo perverso. Es parte de un deber que le puede corresponder a cualquier ciudadano. Legalmente a partir del momento en que recibe el telegrama esa persona se convierte en autoridad electoral de su mesa. Me da un poco de vergüenza por ellos que estos días, a partir de algunos juicios apresurados, puedan quedar convertidos en sospechosos de haber cometido un delito. Cuando hablo no saco la cara sobre todo por mi trabajo. Saco la cara por la Justicia Federal, que hace 32 años garantiza elecciones limpias. Por los 190 mil presidentes de mesa. Saco la cara por los militantes partidarios que son fiscales o por los voluntarios de ONG como la red Ser Fiscal. Esa red tal vez piense distinto que el Gobierno en muchos temas, pero se pone a disposición de los partidos para controlar la elección. Saco la cara por los 96 mil miembros de las Fuerzas Armadas, de seguridad y policiales que en las elecciones nacionales evitan que ocurran incidentes como los que ocurrieron en San Pablo, Tucumán. Saco la cara por los 40 mil agentes del Correo, que trasladan las urnas y los telegramas, y que hacen esa tarea tan delicada sin el temor de que mañana se los acuse de haber sustituido esos elementos. La clave es que nadie entre los presidentes de mesa, los fiscales, los jueces, los empleados del correo, el personal de seguridad y los funcionarios de la Dirección Nacional Electoral hace su trabajo en soledad. Ninguno. Todos tienen controles cruzados. La ley electoral es vieja pero es sabia.

–¿Dónde está la sabiduría?
–En que no deposita en nadie individualmente algo tan preciado como el voto de todos. Cada uno de los pasos que damos en el proceso electoral se hace bajo el control de otro sujeto con intereses distintos y hasta contradictorios, de manera que las tentativas de fraude que sí pueden existir sean neutralizadas por esta compleja arquitectura electoral. Lo único positivo de que algunos hayan hablando últimamente tanto de un presunto fraude es que todo el mundo va a prestar más atención en los detalles. A mí no me molesta, porque todo el sistema electoral aprobará el examen sin problemas.

–¿Por qué?
–Porque no sólo los controles son cruzados. También porque no nos quedamos tranquilos con la convicción de que el fraude es imposible. Trabajamos para que, si hubiera alguna irregularidad, sea detectada de inmediato. La ley permite solucionar cualquier problema que sea detectado a tiempo, y los controles cruzados estimulan la detección.

–¿Existen el corte y el robo de boletas?
–La desaparición de boletas no puede ser negada. Pero tampoco puede ser medida. Insisto en que los controles y la cantidad de gente involucrada hacen imposible que las peores acciones tengan éxito. Además, siempre agregamos herramientas. En un momento decidimos repartir boletas de repuesto a las Fuerzas Armadas para que eventualmente pudieran aportarlas en las mesas. Fue un éxito especialmente en las elecciones generales, donde la competencia es solo entre distintos partidos. Pero habrá que seguir pensando en cuestiones que van más allá de las herramientas. Esta forma de votar inserta en este sistema de partidos está viendo sus límites.

–¿Cuál es la forma de votar que está cerca del límite?
–El papel y la boleta múltiple provista por los partidos políticos. El problema que agrava las dificultades de forma es que los partidos han ido abdicando de su protagonismo electoral. Leí un artículo del politólogo Julio Burdman sobre por qué hay que rediscutir la forma de votar. Recuerda que el diseño de la Ley Sáenz Peña y la lucha que libró a principio del siglo XX el que fuera mi partido, el radicalismo, buscaron quitarle al Estado el monopolio de la organización electoral. Debían ser protagonistas los ciudadanos y los partidos. Hoy los partidos no sólo reclaman que las campañas las pague el Estado, lo cual es un tema interesante de debate. También piden que el Estado se haga cargo ya no del sistema de control sino del control que deben hacer los propios partidos.

–La fiscalización.
–En todo el mundo, la fiscalización es una función inherente a los partidos. Y es cierto que el Estado debe auxiliar a los partidos, pero no debe reemplazarlos. El Estado tiene que dar garantías de competencia, veracidad y transparencia.

–¿Da esas garantías?
–A mi juicio, sí. Por lo menos les permite a los partidos controlar todos los aspectos de la organización electoral y pone en cabeza de la justicia federal la decisión final sobre la validez de la elección en cada una de las mesas y del proceso electoral en general.

–Los críticos del sistema electoral argentino suelen decir que el Poder Ejecutivo es juez y parte.
–Es falso. El Poder Ejecutivo a través de la Dirección Nacional Electoral ejerce funciones de administración electoral. Precisamente provee los medios para que el Correo, las Fuerzas Armadas, la justicia electoral y los partidos políticos cumplan con sus funciones. Pero la Dirección Electoral no cuenta un solo voto ni proclama un solo resultado. No nombra un solo presidente de mesa. No condiciona ningún aspecto de las campañas electorales. Sólo provee los medios para que todo funcione en el marco de las competencias de cada uno. Son partidarios de mayores espacios públicos, y por eso el Estado avanzó por decisión política del Ejecutivo y sanción del Legislativo en iniciativas como los espacios gratuitos cedidos a las fuerzas políticas.

–Pero el control no.

–No el control a cargo de los partidos, porque sería avanzar sobre ellos. La esencia del contrato representativo no es virtual. Está indisolublemente unida al territorio. Por eso la fiscalización no solamente es un deber de transparencia. Es una condición de viabilidad de un proyecto político que se manifiesta en su presencia en todo el territorio que quiere gobernar.

–¿No suena a la reivindicación de los punteros?
–No voy a sumarme a una expresión neoconservadora que estigmatiza a los punteros. La mayoría de los argentinos tuvo una percepción sobre lo que es un puntero por una novela, que como toda obra artística exagera algunos rasgos de la vida. En ese caso, de la vida en los sectores marginales. Pero la Argentina no es un país donde predominan las franjas marginales. Y sostengo la importancia de la territorialidad porque supone entender el compromiso político con la realidad diversa de un país donde no sólo la geografía sino también la sociedad van de un punto a otro hasta alcanzar la misma distancia que entre Madrid y Moscú. Tenemos 3400 kilómetros de distancia entre Tierra del Fuego y Jujuy. Y tantas microsociedades distintas como entre España y Rusia. El compromiso de un candidato presidencial es proponerse metas para cada una de esas realidades que aspira a gobernar, además de los valores como la decencia y la inteligencia. Hace falta comprender las necesidades de cada lugar y de cada región de un país diverso. Parecería que eso no está suficientemente presente en las campañas que estamos viviendo.

–Se da la paradoja de que muchas fuerzas buscan una extensión nacional y critican la dimensión territorial de la política.
–Deberían hacer el esfuerzo de comprender que un partido nacional es la suma de las realidades políticas de cada lugar. Eso lleva un trabajo bárbaro. Tiempo. Y nos pone frente a contradicciones. Las mismas contradicciones que aparecen al momento de gobernar: elegir con recursos escasos cuáles son las prioridades de su administración. Si uno no conoce ni tiene una referencia personal en cada uno de los lugares, podría llegar a decidir políticas prescindiendo de las personas a las que afectan esas políticas. Pero la política trata de personas. Y las personas viven en un territorio.

–Un dato que tiene relación con el territorio es que Mauricio Macri denunció fraude pero Cambiemos tuvo los fiscales que necesitó.
–Tengo entendido que sí. Yo prefiero no personalizar ni en candidatos ni en fuerzas. Nadie encontrará ninguna manifestación mía en contra de ningún candidato. Tengo mis ideas pero prescindo de explicitarlas por el ejercicio de mi función. Sin embargo, quiero aclarar que las posibilidades de control que tendrán fuerzas como Cambiemos o UNA el 25 de octubre serán muy grandes, superiores a las que ejercitaron en las PASO. Siempre queremos agregar controles cruzados y mejorar las herramientas. Por ejemplo en las elecciones del 2013 a petición del Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires y del radicalismo en Jujuy se habilitó la fiscalización en los locales de Correo en que se escanean los telegramas para enviarlos al centro de cómputos. Es un dato clave porque se trata de una de las operaciones más delicadas. La presencia de fiscales de distintas fuerzas hace a la transparencia. Este año lo volvimos a ofrecer en las PASO. Ningún partido lo hizo. Me congratulo de que Sergio Massa haya anunciado que hará ese control el 25 de octubre. En pocos días más todos los partidos recibirán el listado de los lugares donde se va a realizar esa operación logística y podrán participar. Y seguiremos con los cursos virtuales para presidentes de mesa y fiscales.

–¿Cómo fue la experiencia?
–En la Argentina tenemos 190 mil personas que se designan como presidentes de mesa. En las primarias hubo más de 500 mil fiscales designados por los partidos. De los 190 mil, 40 mil realizaron un curso virtual que en conjunto brindamos la justicia electoral y la Dirección. Había un curso idéntico para fiscales partidarios. Se inscribieron 700 personas. Y la difusión había sido la misma. De todos modos vamos a poner el curso al aire nuevamente.

–¿El sistema electoral de controles cruzados resiste la prueba tucumana?
En Tucumán hay que analizar el último mes, y no solo la última semana. En las PASO no hubo un solo episodio de prepotencia, ya ni si quiera de violencia. El escrutinio definitivo se hizo en tres días. Está terminado. Dio un resultado, no importa cual fuere. Nadie lo protestó. Se votó con las mismas urnas y con las mismas boletas. Dos semanas después, cuando la elección se hace con el sistema electoral tucumano del acople, y cuando lo que se juega es el poder local, a nivel de la provincia y a nivel de cada uno de sus municipios, se producen hechos de violencia y delitos electorales gravísimos, como la quema de urnas. También se registra un nivel de confrontación que no se vio cuando lo que se elegía eran diputados nacionales, candidatos a presidente y a parlamentarios del Mercosur. No cambiaron la boleta ni la urna ni el pueblo. Cambiaron los candidatos y el poder que se disputaba. El sistema de acoples favorece la confusión del ciudadano, la dificultad para el presidente de mesa, y eso genera un clima de incertidumbre, donde la tensión se puede transformar en violencia.

–¿Hacia dónde debería ir el cambio del instrumento de votación?
Debe ser consecuencia de una revisión mas profunda del sistema político y de partidos. Cuando el gobierno propuso las primarias, lo hizo para intentar darle mayor racionalidad al sistema de partidos y ordenar la competencia política interna. Indudablemente no alcanzó esa solución porque tenemos todavía un número de agrupaciones demasiado elevado que dificultan al ciudadano su capacidad de elegir. No se trata de restringir la militancia política en su organización pero sí de que la política se reencuentre con su rol de agregar intereses y no de disgregarlos. Entonces tenemos que pensar un nuevo sistema de competencia política. Y consecuentemente un instrumento de votación que permita a ese sistema y al ciudadano encontrarse en el acto del sufragio. ¿Boleta única de papel? Puede ser. ¿Puede ser alguna modalidad de voto electrónico? También. Hay algunas que funcionan bien y otras que funcionan mal. Pero ésa es una discusión técnica. La discusión política es previa, y es la que se esta tratando de evitar cuando se dice: “Cambiemos lo que hay por cualquier cosa porque cualquier cosa es mejor que lo que tenemos”. Eso es falso. Con vistas al 25 de octubre los partidos contarán con un conjunto de posibilidades de control como nunca hubo en la Argentina. Si asumen su responsabilidad en este proceso compartido que es la organización electoral, la ciudadanía puede estar aún más tranquila. De todas maneras el Estado pondrá todos los medios para informar adecuadamente de cómo se desarrolla cada etapa del proceso y que no quepan dudas de que el voto de cada uno es tratado como lo que es: la herramienta igualadora más importante de un país democrático.

martin.granovsky@gmail.com


sábado, 29 de agosto de 2015

Ricardo Forster en Bariloche. Crónica.



PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE RICARDO FORSTER

Buenas tardes, en nombre de Carta Abierta Bariloche agradecemos la presencia de esta
Karin Richter de Carta Abierta Bariloche
audiencia hoy, y nos complace en presentar a Ricardo Forster, Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura de la Nación.

Nos acompaña el Rector de la Universidad del Comahue, Gustavo Crisafulli y los precandidatos rionegrinos a Diputado Nacional, Silvia Horne y Martín Doñate. 

La convocatoria para hoy, tiene que ver con la socialización del Archivo de Época que se está llevando a cabo desde ese Ministerio, de modo que los acontecimientos históricos que nos atraviesan no solo como país sino también como continente, queden registrados y se difundan entre y para la gente, de modo que la historia transitada por cada uno de nosotros o hecha por alguien en la función, sea apropiada, incorporada como patrimonio de cada persona.

Carta Abierta tiene como uno de sus fines, colaborar en la construcción del pensamiento político, porque muchas veces poder mantener el norte

ideológico en medio de las turbulencias de la vida cotidiana no es fácil. De la mano de los aciertos, los logros, las metas cumplidas, por cumplir y a construir también están los equívocos, las omisiones, los fracasos, a veces hasta ciertas soberbias de quienes están al frente en el hacer, la vida emocional de la política donde las conducciones, las alianzas, los egos y tanto de la subjetividad de lo humano se pone en juego hasta poner en riesgo ese norte ideológico del que hablamos. Solo la participación de todas las personas que buscan este norte, garantiza el análisis crítico en el rumbo de las cosas.

La responsabilidad es tanto de las conducciones como de la sociedad. Darnos la oportunidad de enlazar acciones en función de un entramado social con la mirada alta, debiera ser la función de cada militante de las causas por la emancipación, la igualdad, la independencia económica, la justicia social y la soberanía política. Este entramado se construye como el cuadro de Carpani: enlazando brazos y fortaleciendo comunidades.

No
sotros, como Carta Abierta decimos SI pero con cosas para discutir, SI pero hay rumbos para rectificar, pero fundamentalmente le decimos SI a la construcción de este modelo de país.

Karin Richter
Bariloche, 31 de julio de 2015




El panel. Arriba a la izquierda Forster, Silvia Horne y Gustavo Cristafuli, a la derecha junto al Rector de la UN Comahue, Martín Doñate precandidato a Diputado Nacional.  
Abajo, a la derecha Cristafuli y Forster atendiendo a las preguntas del público















Un aspecto del público que colmó las instalaciones de la Biblioteca Sarmiento


A continuación Ricardo Forster presentó el primer capítulo de "La letra inesperada". 
"La letra inesperada" es un ciclo de diez capítulos que se propone reconstruir a partir de entrevistas y material de archivo histórico la última década argentina, la figura de Néstor Kirchner y el proceso de reconfiguración de América Latina. Recordamos la visita de Forster a nuestro espacio en 2013 donde nos contó sobre este ciclo donde por primera vez realizaba una incursión en el periodismo televisivo.

Por último, luego de un intercambio con el público en el cual intervino brillantemente también Gustavo Cristafuli, nos trasladamos al quincho del Sindicato de Taxistas para  compartir un multitudinario "guiso compañero" organizado por La Cámpora Bariloche.

El "guiso compañero" realizado en el quincho del Sindiacto de Taxistas.
Fotos del Facebook de La Cámpora Bariloche

______________________________________

Material que el Ministerio de Cultura dejó en nuestra ciudad. Es éste un acto de socialización del Archivo de Época. El material será entregado a la Biblioteca Popular Sarmiento



Escenas del documental "La Letra Inesperada" (Ministerio de Cultura)


Conjunto de 10 discos formato DVD que contienen los capítulos del ciclo "La Letra Inesperada"





Álvaro Garcí Lineras (foto CTA)


DVD de "Diálogos por la Emancipación", entrevista al vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera









Presentación del libro.
Forster con Edgado Mocca, Gabriel Di Meglio y María Seoane 

Primer tomo de la antología "Manifiestos Políticos Argentinos (1890-1956)" que se presentó en el mes de febrero del corriente año. Sobre el libro dijo Ricardo Forster  “Es el resultado del trabajo de un gran equipo de personas que pudieron darle sentido a un libro como este. Tuvieron una tarea sutil para recorrer la vida compleja de los políticos argentinos, cuyas voces teníamos la necesidad de volver a escuchar”


 "Imaginerías de una Historia Colectiva" compilado de textos e imágenes proponiendo un diálogo entre ambas expresiones. 
Este material  es exhibido en todo el país acompañando a los Foros por la Nueva IndependenciaIntenta captar a la Argentina en su multiplicidad observando sus  momentos históricos con distintas miradas, dando cabida a diferentes vertientes ideológicas.  Contiene una selección de archivos, gráficas, fotografías y recortes de prensa.


"La incertidumbre Piglia+Nacht+Stupía" disco/libro

se trata de collages de Eduardo Stupía y textos de Ricardo Piglia, asi como música de Luis Natch, reviviendo de este modo la legendaria tradición de diálogo entre los músicos de jazz, los escritores y los artistas.

La exhibición de este material y presentación del disco/libro se realizó en Buenos Aires, en el Museo de Bellas Artes, en marzo de este año.







jueves, 27 de agosto de 2015

FESTIVAL "TU PUERTO"


En momentos de tanta crítica opositora les enviamos una invitación con mucha alegría


porque tenemos mucho para festejar;  porque recuperamos el Puerto por la gestión de Maru Martini



miércoles, 26 de agosto de 2015

Lectura por Claudio Scaletta del plan económico de Scioli


Plan de desarrollo para un gobierno de Scioli

por Claudio Scaletta

Publicado hoy en el diario Página 12


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-280183-2015-08-26.html


Página/12 accedió en exclusiva a la primera versión de los Lineamientos para el desarrollo económico y productivo de la Argentina, el extenso libro del plan con el que Daniel Scioli se prepara para afrontar la gestión a partir del 10 de diciembre si resulta electo presidente. Una etapa a la que se denomina de “desarrollo” después de doce años de “crecimiento con inclusión”. Aunque en todo momento se enmarca a la propuesta como una continuidad absoluta con el proceso iniciado en 2003, se enfatiza la necesidad de una etapa superior: la del “desarrollo estructural”, la transformación de la estructura productiva. El objetivo declarado, ambicioso, es duplicar la producción en los próximos años.


Instrumentos

Para la tarea se proponen fuertes inversiones en infraestructura de transporte, servicios y comunicaciones, con inversión pública directa cuando sea necesario y utilizando como instrumentos centrales la banca de desarrollo, inicialmente a partir de la banca pública ya existente, tanto para profundizar el eslabonamiento entre las distintas cadenas de valor como para financiar los emprendimientos de la producción popular.

Otro de los ejes es la promoción industrial sectorial desde la perspectiva de la integración productiva y el desarrollo de proveedores, donde además del financiamiento público se proyecta profundizar en mecanismos selectivos de compre nacional. En todos los casos pensando en la instrumentación de factores de reciprocidad y límite temporal de la promoción. Se propone como objetivo la sustitución de importaciones en los sectores de bienes de capital, bienes intermedios e insumos difundidos.

En materia de competitividad se descarta de plano el espejismo de conseguirla por la vía cambiaria a través de una devaluación, no sólo porque es un mecanismo que nunca cumplió su promesa de aumentar exportaciones a través de la baja de salarios, sino porque entre los objetivos principales del programa se encuentra el sostenimiento del empleo y el poder adquisitivo. En cambio, todas las energías apuntan al fortalecimiento de la “competitividad real” de la estructura productiva, por eso el énfasis en la infraestructura y el aumento de la productividad a través del empuje al crecimiento, a lo que se suma profundizar la inversión en investigación y desarrollo.

Otro de los aspectos centrales es la eliminación de toda dicotomía entre agro e industria a través del enfoque integrado sobre las cadenas de valor y de comenzar a considerar a todos los sectores como potenciales generadores de divisas. Si bien no hay alusiones directas a la cuestión de las retenciones, los problemas de rentabilidad de los circuitos regionales son abordados desde la perspectiva de la comercialización a su interior, apuntando a los problemas de la apropiación intersectorial de renta como principal causa de reducción de la rentabilidad primaria.

La perspectiva geopolítica explícita es impulsar la integración productiva en el ámbito del Mercosur, la Unasur y la Aladi, buscando “la complementariedad industrial y por medio de la instrumentación de esquemas de comercio administrado en sectores con potencial dinamismo”.


Marco teórico

A grandes rasgos, el plan enfatiza tres componentes.

El primero y central es la creación de empleo de calidad y registrado. El pleno empleo aparece aquí como punto de partida, no de llegada. Es la antítesis del “ofertismo”, una diferencia teórica de grado.

El segundo es “una macroeconomía para el desarrollo”, capítulo que toca una de las cuerdas más sensibles para los economistas cercanos al kirchnerismo más puro: la heterodoxia generada a partir de John M. Keynes y cuyo núcleo consiste en “mantener una demanda pujante” como multiplicador del crecimiento. Esta expresión “demanda pujante” se repite a lo largo del libro. Los componentes de esta macroeconomía son:

- Política fiscal para apuntalar directa e indirectamente el crecimiento: inversión inducida.

- Gasto social e inversión pública clave según objetivos de política social e industrial, no como variables de ajuste en las etapas recesivas del ciclo.

- Estructura tributaria progresiva.

- Coordinación de instrumentos para evitar usar el tipo de cambio como única variable de ajuste ante desequilibrios externos.

- Evitar la volatilidad de los movimientos de capital, particularmente aquellos súbitos y especulativos.

- Programas de inversión pública sostenidos como condición necesaria del desarrollo, como política anticíclica de empleo y comtercer com
o punto de referencia para la inversión privada.

Finalmente, el tercer ponente es la propuesta específica de transformación de la estructura productiva, de la oferta, como una condición sine qua non si se quiere sostener la expansión de la demanda sin que la escasez de divisas frene el proceso.

Contenidos

Para desarrollar estos tres aspectos el libro se divide en dos partes. Los dos primeros componentes son tratados en una extensa introducción que se lleva casi un tercio de la obra y en la que se detalla la filosofía del plan, se avanza en un análisis histórico del desarrollo local y comparado con otras experiencias mundiales, y se describen las principales medidas para impulsar el proceso local, tarea que se define como artesanal y fuertemente idiosincrática, es decir, no replicable a partir de otras experiencias y que debe construirse en la cotidianidad, aprender haciendo e interactuando.

En la segunda parte, la más extensa, se describen en detalle las 14 cadenas de valor que se consideran clave, cadenas que a su vez incluyen un total de 36 sectores. Para cada cadena se realiza un balance con propuestas de acción. Estas cadenas son: 1 Automotriz y autopartista, 2 Alimentos y bebidas, 3 Textil e indumentaria, 4 Química y petroquímica, 5 Cuero y calzado, 6 Foresto Industrial, 7 Metalmecánica, 8 Farmacéutica, 9 Software, 10 Materiales para la construcción, 11 Caucho y plástico, 12 Producciones intensivas; florihorticultura, apícola, tabaco, azúcar y fruticultura. 13 Cárnica y derivados, 14 Gráfica. En esta primera versión de los Lineamientos no se incluye el detalle de 38 economías regionales, incluidos enclaves provinciales y tecnológicos, como el Invap y la electrónica fueguina, entre otros, y sus concatenaciones insumo producto en las que el equipo de DAR todavía trabaja.


Hoja de ruta

La extensa descripción de las cadenas de valor, con sus potencialidades y desafíos, incluidas en una matriz insumo producto, es probablemente el aporte más potente del plan en tanto constituye el insumo básico para cualquier proceso de desarrollo. Es la fuente para que el Estado sepa qué sectores elegir, financiar y promover y para identificar los cuellos de botella. Sobre estas descripciones hay algunos aspectos que merecen ser destacados:

- El primero es que fue un proceso de construcción de abajo hacia arriba, no un análisis de laboratorio, sino una tarea conjunta con los actores de cada sector. La naturaleza del relevamiento y construcción de la información tuvo dos derivados. El primero, que lograron identificarse con claridad las demandas sectoriales; el segundo, que en las propuestas para cada área predomina un inevitable sesgo ofertista vinculado a la promoción, pero que sería un error no considerarlo en conjunto con la “macroeconomía para el desarrollo”, la demanda pujante. En ningún lado, por ejemplo, se propone que las competitividades sectoriales sean dependientes de las devaluaciones fiscales (bajas de impuestos y aranceles) y como se dijo, tampoco cambiarias. Los tradicionales reclamos empresarios mirando estrictamente sus balances individuales y de corto plazo se descartan de plano.

- El segundo es probablemente uno de los puntos más fuertes del trabajo. En materia de desarrollo existen algunas verdades básicas, casi de Perogrullo para quienes están interesados en la materia, esos axiomas que “sabemos todos”: maximizar la agregación de valor en origen, sustituir importaciones presentes y futuras, aumentar exportaciones, generar financiamiento. Pero hechas las afirmaciones, el paso siguiente es armar la hoja de ruta para saber cómo se consigue en la práctica el objetivo de transformar la estructura productiva. Hasta el presente ninguna propuesta electoral había elaborado un verdadero plan de desarrollo. Las propuestas de política normalmente consistían en una sumatoria de medidas sin ton ni son, normalmente originadas en reclamos sectoriales y de clase, orientadas a satisfacer la demanda electoral momentánea. Los lineamientos elaborados por DAR son en cambio un cuerpo orgánico para el desarrollo que trasciende la coyuntura y construyen a través del análisis de los circuitos productivos, una verdadera guía. En este sentido, el trabajo recupera la tradición del estructuralismo latinoamericano y de los macroeconomistas argentinos que pensaron estos problemas desde mediados del siglo pasado.

Finalmente, una cuestión de contexto político. El extenso libro cuenta con cinco prólogos, del propio Daniel Scioli; de José “Pepe” Scioli, titular de la Fundación DAR que llevó adelante el trabajo desde mediados de 2014; de los ministros bonaerenses Alejandro Arlía (Infraestructura) y Cristian Breitenstein (Producción, Ciencia y Tecnología), y finalmente, de los coordinadores del área de desarrollo económico y productivo de DAR y probables autores directos de la obra, los economistas Mercedes La Gioiosa y Sergio Woyecheszen. Puede suponerse entonces que el “núcleo duro” sciolista avala el enfoque teórico-filosófico de la propuesta, graficado en su bibliografía, un enfoque que se encuentra en los antípodas de los planes de la oposición política, pero también de muchos economistas conservadores que aparecen en los medios como representantes del sciolismo y que deberán ahora, como mínimo, sentarse a estudiar las más de 300 páginas de los Lineamientos.


lunes, 24 de agosto de 2015

“Repensando el piso: Una visita para reflexionar sobre el proyecto”



A principios del mes de agosto nos visitó el compañero Carlos Girotti, Sociólogo, miembro de Carta Abierta (Buenos Aires) y Director de Comunicación y Difusión de la CTA. Compartimos un encuentro cordial en el cual Carlos mediante su modo pausado pero apasionado planteó varios disparadores para pensar el futuro del proyecto nacional y popular.




“Repensando el piso: 

Una visita para reflexionar sobre el proyecto”



El primer punto a debatir fue la necesidad de consolidar un núcleo duro de ideas y logros que parten de la gestión de estos últimos doce años los cuales se consoliden como un eje rector y orientador del rumbo del proyecto nacional y popular. Este sería de algún modo “Un piso” o el “nunca menos” que la sociedad y la militancia debe defender desde el lugar que les toca ocupar. En este sentido Girotti considera que hay una porción importante de la sociedad que tiene incorporado este piso y que no será un tarea fácil dar marcha atrás en temáticas tales como reivindicaciones laborales, derechos humanos, democratización de medios de comunicación, soberanía económica, y política solo por nombrar algunos aspectos. Es necesario en este punto agotar todos los esfuerzos militantes para trabajar sobre estos aspectos de un modo reflexivo y critico que además de sostener lo ya construido nos permita seguir en la tarea de profundización y ampliación de derechos y soberanía nacional.

Otro punto de importancia como disparador fue la necesidad de buscar aspectos regionales y locales que nos permitan trabajar en base a objetivos de profundización más visibles. Si bien el debate macro es de suma importancia como dijimos anteriormente, es clave buscar un objetivo que nos convoque a trabajar en cuestiones concretas. Un buen ejemplo que planteó el sociólogo fue el del trabajo que hicieron los compañeros de Puerto Madryn alrededor de la necesidad de tener una emisora de Radio Nacional. En este sentido un objetivo local condensa toda la potencia para trabajar en algo con la gratificación de obtener un resultado en donde la ampliación de derechos se consolida como algo real a pequeña escala pero no por ello menos importante. Así es que son estas pequeñas luchas a nivel local las que terminan elevando este piso del que hablamos en nuestras discusiones más generales o cuando hablamos del proyecto a nivel nacional.

Por último pero no por eso menos importante se trabajó sobre la cuestión del pensamiento crítico y el nivel orgánico de participación política. En este sentido y continuando con la metáfora del “piso”, pudimos llegar a la conclusión de que es de suma importancia el debate interno pero teniendo en cuenta cuál es el hilo que nos une, así es necesario trabajar sobre los aspectos de mayor importancia y los valores intransigentes en lo que hay acuerdo. De este modo debemos ser cuidadosos en la elaboración militante, intelectual y moral con los cuales ser orgánicos de modo natural. En este sentido es de importancia una reflexión que nos deja Carlos en donde presenta al kirchnerismo como el peronismo del siglo XXI en donde la mística y los valores cumplen un rol importantísimo en la defensa de los Derechos Humanos y la Justicia Social y en donde la militancia y el conjunto de la sociedad tendrán un rol preponderante en los tiempos venideros en donde podremos construir una gran Nación aprovechando un piso muy distinto que el encontrado en el año 2001.












Juan Ivanisvich



Carta a los Difamadores


Aporte de los compañeros de Carta Abierta Puerto Madryn


Compañer@s:

Les enviamos carta de la Compañera Milagro Sala en respuesta a a las difamaciones a las que, una vez mas, la ha sometido el Senador Nacional por la UCR Gerardo Morales.

Dada la difusión generalizada que, a través de la Cadena Nacional de la mala onda, han tenido estas falsedades, creemos necesario dar la mayor circulación posible a esta solicitada.

Equipo de Comunicación

_______________________________________________________________________

CARTA A LOS DIFAMADORES


Quiero reiterar, con estas líneas, mi solidaridad y condolencias hacia la familia de Ariel Velázquez y mi compromiso y el de nuestra organización por el total esclarecimiento de este hecho lamentable para todos los jujeños.


A raíz de este episodio ustedes han vertido páginas y páginas de opiniones, hipótesis malintencionadas, mentiras, difamaciones que nada tienen que ver con el origen de este hecho. Nuestra organización ya expresó en un comunicado su posición y hemos aportado documentación, más que suficiente, para desmontar esa miserable utilización política.
Producto de ello, me decidí a escribirles esta carta, no como representantes del radicalismo, que no lo son (radicales eran personas como Raúl Alfonsín y miles de militantes que jamás estuvieron de acuerdo en entregar un partido histórico a la derecha argentina), sino de la oposición neoliberal de las corporaciones.
Después de escuchar y soportar durante 5 días las barbaridades que dijeron de mi y de nuestra organización, hablando hipócritamente de violencia, ya que ustedes fueron protagonistas de uno de los hechos más violentos de la argentina como el 19 y 20 de diciembre (que provocaron, además, parte de los excluidos que hoy integran la Tupac Amaru) y hablando con doña Narcisa, una vieja militante cooperativista, me hacía la siguiente pregunta:
-Por qué hacen esto?
-No se bancan, flaca, -me dijo doña Narcisa- que hayamos levantado la cabeza,
Y cuánta razón tiene la compañera… ustedes no se bancan que los desocupados y excluidos de los años 90 nos hayamos organizado en cooperativas y hayamos construido 56.000 viviendas en todo el país, escuelas, hospitales, centros recreativos y de rehabilitación, polideportivos, etc. No se bancan que nuestras familias puedan tener futuro con trabajo, educación y salud garantizadas. No se bancan que nuestros hijos y nuestros compañeros estudien, se capaciten, sean profesionales y tengan ese título soñado.
No se bancan que esos compañeros que miraban la política como cosa de otros, hoy sean candidatos y ocupen las bancas que ustedes tenían reservadas de por vida.
No se bancan que el Papa Francisco reciba a los cartoneros, a los pueblos originarios, a los humildes de nuestra patria. No se bancan que esta negra colla, que no sabe hablar (como dicen ustedes) haya construido, junto a esos compañeros, una organización, un partido político, se presente a elecciones y la voten.
Ahora ustedes tienen un gran problema que no pueden resolver ni con especialistas en marketing político, ni con el ejercito de esclavos mediáticos, ni con los empresarios que les financian las campañas… y el gran problema que tienen es que Néstor y Cristina nos ayudaron a levantar la cabeza. Esa es su gran derrota y nuestra verdadera victoria.
Señores: podrán denunciarnos, podrán difamarnos, podrán mentir, podrán hacer lo que quieran pero el umbral de dignidad que hemos recuperado es irreversible. Este país ya no les pertenece a los politiqueros y a los poderosos, este país es nuestro, es de todos.

Milagro Sala


La ilusión de la armonía


Análisis de declaraciones realizadas a lo largo de estos años por economistas afines a Daniel Scioli y su relación con el Proyecto Nacional y Popular en lo que respecta a mantenimiento del poder adquisitivo del salario, subsidios tarifarios, retenciones, déficit intraestatal, fondos buitres, industrialismo.  En itálica, aportes a la discusión enviados por Bruno Capra.

Creo que vale la pena seguir cercanamente el discurso actual de estos economistas y como se van manifestando a medida que nos acercamos a las elecciones.  Al respecto, me pareció interesante la participación de la Ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires  Silvina Batakis en el progrma 6-7-8 emitido el domingo 23 de agosto.  Los que no lo vieron podrán hacerlo desde el sitio de internet      http://www.tvpublica.com.ar/articulo/678-sigue-la-campana-sucia-contra-el-fpv/

______________________________________________________________


DOMINGO, 16 DE AGOSTO DE 2015

ENFOQUE
La ilusión de la armonía


Por Claudio Scaletta


El cambio de gobierno, aunque exista continuidad partidaria, será muy notable en lo económico. El discurso heterodoxo quedará, en el mejor de los casos, significativamente moderado. 


Mi esperanza es que no sea así, es más, considero indispensable que por su supervivencia sea de discurso heterodoxo activo y potenciado.

El ABC de la heterodoxia pasa por el énfasis en la demanda efectiva, pero existe también un marco cultural: es una teoría crítica del mainstream y, por extensión, del poder económico establecido. 

O sea que una heterodoxia activa es contrapuesta al Stablischment.

Una política económica heterodoxa no sólo mantiene pujante la demanda efectiva, sino que debe disputar y gobernar al poder corporativo. Por definición no es tibia ni consensual. El desarrollo supone elegir sectores y, a la vez; no elegir a los no elegidos, lo que implica tensión y conflicto.

Es así

 Lo mismo ocurre con la distribución del ingreso, aun en contextos expansivos y en el marco de relaciones ganar-ganar. Sin embargo, en torno al candidato del Frente para la Victoria, estas tensiones parecen no existir y quedan subsumidas en la ilusión de la armonía. 

Reitero mi esperanza del párrafo 2º

No se trata sólo de personalidad o estilo, sino del contenido del conjunto de medidas económicas que ya trascendieron. La única diferencia a la vista residiría en la velocidad de aplicación. La palabra clave es “gradualismo”, el mensaje: “no esperar sorpresas”. No obstante, los economistas que rodean al candidato presidencial recuperaron todas las demandas del establishment.

La actual ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, dijo en un reportaje concedido al diario La Nación que la principal preocupación de los economistas es “la inflación”. El contador familiar Rafael Perelmiter señala a quien quiera escucharlo que se acabarán los subsidios tarifarios a los servicios públicos. Miguel Bein, en su rol de propietario rural, afirma que sólo quedarán retenciones (más bajas) para la soja y sus derivados. El titular del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, oficia de promotor de una regla ultramontana de superávit fiscal, según la cual el gasto público nunca podrá superar a la recaudación. El ex FMI Mario Blejer aboga por el regreso a los mercados internacionales de crédito (¿también a la supervisión de los organismos?) Todos, sin fisuras, creen que más temprano que tarde habrá que allanarse a una negociación más blanda con los fondos buitre.


espero que imite a Menem, que si nos dice lo que va a hacer, no lo votan esos...

¿Qué diferencia a este conjunto de medidas del sciolismo de las que propone el candidato opositor más votado en las PASO? Al parecer sólo la velocidad, pues se trata del núcleo del regreso a una macroeconomía ortodoxa en el que vale la pena detenerse.

- Cuando un economista afirma que su principal preocupación es la inflación, se define ideológicamente. La inflación es apenas un efecto inherente a la puja distributiva y al crecimiento que, en Argentina, tiene un alto componente cambiario. Desde el punto de vista de los trabajadores, lo que importa es el poder adquisitivo del salario, no su valuación nominal. Mantener el efecto inflación en niveles razonables lleva, en todo caso, a la preocupación por sus causas.

Coincido

- La eliminación de los subsidios tarifarios no es un tema menor. Podría llevar a un shock inflacionario con profundos efectos fiscales y recesivos. Se trata de 168.000 millones de pesos, o el 4 por ciento del PIB, que dejarían de recibir familias y empresas y que deben restarse a la demanda. Eliminar subsidios implicaría multiplicar las tarifas por 6, unos 5 puntos de inflación y una caída del Producto de por lo menos 1,5 por ciento. Si hay un lugar que demanda gradualismo es este, precisamente el único en el que el sciolismo no lo promete.


Tema muy difícil, es correcto lo que dice la nota de Claudio, pero es también cierto que hay muchas presiones razones también por cambiar ese estado de cosas.

- Las retenciones son un mecanismo de tipo de cambio múltiple y en consecuencia deben guardar relación en cada momento con el nivel del tipo de cambio. Resulta atendible reconsiderarlas, pero eliminarlas o reducirlas supone también devaluación fiscal. Luego, si ello se plantea como solución para los “problemas de las economías regionales” se dejan de lado las verdaderas dificultades de distribución del ingreso al interior de estos circuitos. Ya se demostró, en todos los casos, que la baja de retenciones nunca llegan a los productores y sólo benefician a los exportadores y a quienes controlan el proceso de comercialización.

Coincido

- La regla de superávit fiscal es probablemente el punto más preocupante. Dejando de lado cuestiones elementales de la teoría, como el dato de que no hay creación de mercados sin gasto público y que el superávit del Estado es déficit privado, si la regla se hubiese aplicado con posterioridad a 2007 la economía se encontraría hoy en una profunda recesión. Como en el caso de la inflación aquí también se confunde causa con efecto. Los déficit presupuestarios suelen ser el resultado de las contracciones. Puede entenderse que la regla sea abogada por un politólogo, resulta más extraño que ningún economista de un movimiento como el justicialismo la haya refutado en voz alta. Vale agregar que el déficit intraestatal en la moneda propia es irrelevante, son movimientos entre cuentas, y que el único déficit que importa para la evolución del PIB es el externo.

- Negociar con los fondos buitre es una definición geopolítica de fondo. Se trata de allanarse a un sector del poder financiero que actuó decididamente en contra del país financiando campañas de desprestigio y buscando provocar el mayor daño posible por múltiples vías. Decir que se lo hará para regresar a los mercados financieros a menores tasas, lo que pagaría el gran sobrecosto de la decisión, significa asumir demasiados supuestos. Volver a los mercados tradicionales asesorados por ex funcionarios del FMI supone también regresar a una lógica que durante el gobierno de Néstor Kirchner logró dejarse atrás pagando un costo millonario. Por otra parte Argentina tiene vías alternativas para financiar su restricción externa. El endeudamiento y la IED sólo deberían utilizarse con el objetivo de reducir hacia el futuro esta restricción.


Esto es fundamental. solo deberíamos aceptar inversiones directas que nos mejoren el equilibrio de la balanza de pagos y no empresas como las extranjeras que tenemos que solo atentan al equilibrio de la balanza, porque son solo mercadointernistas. –No generan divisas- solo las gastan.


Si el conjunto de concepciones y políticas señaladas iguala a los candidatos del oficialismo y de la oposición más votada, la pregunta siguiente es qué los diferencia. Hasta hoy, existe un solo aspecto concreto y nada menor: el énfasis industrialista y en el desarrollo industrial como una “etapa superior”. La sciolista fundación DAR elaboró un verdadero Plan de Desarrollo, con descripción de cadenas de valor y propuestas específicas para 36 sectores agroindustriales. Sin embargo, a tono con la lógica del candidato bonaerense, se presenta al desarrollo como un proceso carente de conflicto y que surgiría del consenso entre los actores sociales. Si bien en las páginas de la fundación puede encontrarse algún material que destaca la demanda efectiva, las propuestas de las distintas áreas se centran mayoritariamente en los subsidios y estímulos al capital, con apelación a términos de triste memoria como “seguridad jurídica” y “clima de negocios”





Cordiales saludos a todas y todos,
Bruno Capra.




lunes, 10 de agosto de 2015

Elecciones Primarias del 9 de agosto


Resultados de las elecciones en la provincia de Río Negro

ELECCIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE


Partido/Alianza


Votos

Porcentaje

FpV
 Scioli-Zannini


157.688

44,62 %

Cambiemos Río Negro

Macri-Michetti
Sanz-Llach
Carrió-Flores


82.241

63.163
9.498
7.584

22,7 %

Alianza UNA

Massa- Saenz
De la Sota-Rucci


75.823

55.380
20.443

21,44%

Frente de Izquierda…

Del Caño-Bregman
Altamira-Giordano


11.811

6.146
5.665

3,34%

Alianza Progresistas
Stolbizer-Olaviaga


2.491

3,04%

Compromiso Federal
Rodríguez Saa-Negre de Alonso



6.639

1,88 %

También se presentaron Alianza Frente Popular (De Gennaro), MAS, Partido Popular, MST, Movimiento de Acción Vecinal que obtuvieron menos del 1% de los votos.  Como estos porcentajes están por debajo del 1,5% no se podrán presentar a las elecciones definitivas.



ELECCIÓN DE CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES POR RÍO NEGRO



Partido/Alianza


Votos

Porcentaje

FpV


138.467

60,19 %

Cambiemos Río Negro


72.404

31,485 %

Socialista
Lista A
Lista B


8.390
5.881
2.509

6,65%

Obrero


6.296

2,74%

MAS


2.491

1,08%

MST


1.984

0,86 %

Si estos resultados se mantuvieran en las elecciones de octubre, entonces, de acuerdo al Sistema D'Hont las bancas de Diputados se repartirían de la siguiente manera:
2 diputados por el Frente para la Victoria (Martín Doñate y Silvia Horne) 
1 diputado por Cambiemos Río Negro (Sergio Wisky)

_____________________________________________

En el departamento Bariloche, la elección de Candidato a Presidente dio 39,97% para el FpV y 24,70% para Cambiemos. Mientras que la elección de Candidatos a Diputados Nacionales fue de 52,37% y 35,82% para FpV y Cambiemos respectivamente.

_____________________________________________