Contacto

Contacto : espaciocartaabiertabariloche@gmail.com

sábado, 29 de abril de 2017

¿Por qué se pintan los pañuelos?



Por Manuel de Paz

Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen



La pintada de los pañuelos de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo en la Plaza del Centro Cívico de Bariloche comenzó en el año 2000.La iniciativa fue de la CTA Rio Negro, encabezada por su Secretaria Gral. Graciela Bedini, a la cual se plegaron numerosas organizaciones de derechos humanos, políticas, sociales, de pueblos originarios y gremiales año tras año. La idea original y que perdura, es que está actividad deja un símbolo de la lucha por los Derechos Humanos que perdura todo el año, que nos obliga de alguna manera a ejercitar la memoria.

El Pañuelo es el símbolo de las Abuelas y las Madres. Es reconocido a nivel mundial como símbolo de lucha por los organismos de Derechos Humanos. En la Argentina por el retorno de la democracia y su defensa irrestricta. Por la búsqueda de juicio y castigo a los responsables militares y civiles de la dictadura. Y por su acto de amor en la búsqueda de los restos de familiares desaparecidos y niños y niñas apropiados por la Dictadura.

En la repintada de los pañuelos participan padres, chicos y chicas jóvenes, abuelos, abuelas y nietos. Se realiza año tras año en el marco de las actividades por el día de la Memoria. La repintada de los pañuelos reúne a una cantidad de gente que crece año a año, incluyendo a familiares y amigos de detenidos desaparecidos y a sobrevivientes de los tormentos de la última dictadura. Así también a esta actividad suelen sumarse visitantes a la ciudad, tanto de nuestro país, como del resto del mundo. Todos ellos se acercan, preguntan, participan y se interiorizan sobre lo que nos pasó a la sociedad toda, en esa noche larga del 1976 al 1983. La repintada de los pañuelos se da en un ambiente muy ameno, familiar, de tristeza y de alegría al mismo tiempo. Se da una comunión entre los que participamos, porque nos sentimos contenidos, ejercitamos la memoria y la traemos al presente.

La pintada de los pañuelos se enriquece de distintas expresiones artísticas (poemas, pinturas, teatro), de reflexiones y homenajes a detenidos-desaparecidos y a militantes de la región y de reclamos por violaciones a los derechos humanos en el presente.

La memoria y la historia de un pueblo no son cosas abstractas y congeladas en un pasado lejano. Las dos necesitan ser revisadas y debatidas en cada momento histórico para entender lo que nos pasa hoy. Hasta no hace mucho tiempo no se hablaba de desaparecidos en Bariloche. Incluso se decía que en toda la región Patagónica la dictadura no había sido “tan dura”. Hoy sabemos que hubo un centro clandestino de detención en la Escuela Militar de Montaña, por donde pasaron muchos detenidos ilegalmente, y que hay más de 10 detenidos-desaparecidos que vivieron en nuestra ciudad.

La repintada también se da en un lugar simbólico para la historia y memoria de toda la región: La plaza del Centro Cívico, que ha sido históricamente el lugar de encuentro y el centro simbólico donde se han expresado y concentrado las luchas populares de nuestra ciudad y la región. Habría que preguntarse porque no puede considerarse como parte de nuestro patrimonio histórico a esas luchas, reivindicaciones y manifestaciones por los derechos de toda la ciudadanía: en defensa de la escuela pública, por los derechos de la niñez y la tercera edad, en contra de los crímenes impunes por la represión policial, en contra de la violencia de género y en defensa del medioambiente, entre otras tantas.

Asimismo, la oficialmente llamada Plaza Expedicionarios del Desierto, tiene su centro ocupado por la estatua del Gral. Roca en su caballo. Hay numerosas investigaciones, pruebas históricas y testimonios que indican que la llamada “Conquista del Desierto” no fue más que el primer genocidio perpetuado por el Estado Argentino. En clara concordancia con lo que ocurrió en las sucesivas dictaduras militares en nuestro país, especialmente en la última, en dicha campaña militar se asesinó, torturó, violó, deportó y se robaron los bebes, niños, niñas y bienes y tierras de las personas de los pueblos originarios Mapuche-Tehuelche que habitaban la región. Los bienes y tierras fueron entregados a unos pocos grandes terratenientes de la época, que hoy siguen siendo parte de la clase más adinerada de nuestro país. Es entonces otro claro ejemplo de cómo conocer y repensar la historia nos ayuda a comprender nuestro presente. En la repintada numerosas veces se han realizado intervenciones artísticas organizadas o espontaneas sobre la estatua: desde taparla con una sábana blanca o un Kultrun gigante, hasta pintarle los pañuelos encima o ponerles alguna mascara. Claramente no se hace como acto de vandalismo, sino de arte para la memoria.

Para finalizar cabe resumir que la pintada de los Pañuelos se ha convertido en una de las actividades emblemáticas del día de la Memoria de Bariloche y la Región. Una actividad amena, familiar, de memoria, de arte, reflexión y confraternidad. Que comparte gente de todas las edades de nuestra ciudad y turistas también. Que nos hace pensar y repensar nuestra historia para poder entender y mejorar nuestro presente y nuestro futuro.

miércoles, 26 de abril de 2017

el/la nieto/nieta que estamos buscando


Todos los 24 de marzo recordamos a los desaparecidos de Bariloche y su región de influencia. Hasta ahora contabilizamos doce compañeros: Eduardo Biancalana, Juan Jacinto Burgos, Antonio Gentile, Alberto Giusti, Susana Grynberg, Juan Marcos Herman, Eduardo Pasquini, Roberto Rufino Pirles, Julio Schwartz, Carlos Surraco, Manuel Tarchitzky, Carlos Zapata.

Entre ellos, cuatro son egresados del Instituto Balseiro y por lo tanto la comunidad CAB-IB se ocupa particularmente de estos casos y los ha homenajeado en distintos momentos; ver  blog  http://homenajeib.blogspot.com.ar/ .

Esto ocurrió también el último 24 de marzo donde por invitación del intendente (egresado también del Balseiro) se contaron por primera vez sus historias en el acto oficial,
ver en http://homenajeib.blogspot.com.ar/2017/03/palabras-en-el-centro-civico.html

___________________________________________________

La recuperación de un nuevo nieto, el número 122,
http://cartaabiertabariloche.blogspot.com.ar/2017/04/el-nieto-numero-122.html
nos trajo al presente el hecho de que la única mujer del grupo, militante de Bariloche, fue desaparecida en Buenos Aires cuando estaba embarazada y que estamos buscando su hijo/hija.

Un grupo de compañeros de Susana Grynberg, también ex alumnos del Instituto Balseiro, hemos estado colaborando con la CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) y con la familia de Susana aportando fotos, anécdotas, fechas de encuentros que resultaron ser importantes para la investigación.
El año pasado se avanzó mucho. Por un lado se confirmó la presencia de Susana en Campo de Mayo (había dudas, se decía que había estado en la ESMA) y por otro lado se identificó a su compañero que familiares y amigos recordaban pero desconocían su identidad. El empeño de la CONADI juntó esa imagen con un nombre: Jorge Leonardo Fraga.

El sitio de Abuelas https://www.abuelas.org.ar/caso/fraga-grynberg-98 presenta ahora toda esta información.

Susana Flora Grynberg. Desaparecida en octubre de 1976. Embarazada.


Susana nació en la ciudad de Buenos Aires el 18 de agosto de 1947. Entre 1968 y 1975 vivió en Bariloche. Militaba en la JP y en la organización Montoneros. Sus compañeros la llamaban “Gorda” o “Nita”.





Alrededor del 16 de octubre de 1976, Susana estableció el último contacto con su familia. Probablemente, haya sido secuestrada en la zona oeste del Gran Buenos Aires donde se encontraba viviendo y militando junto con su compañero. Por el testimonio de un sobreviviente pudo saberse que permaneció detenida en el Centro Clandestino de Detención “El Campito” de Campo de Mayo.

Jorge Leonardo Fraga



Jorge nació el 21 de septiembre de 1953 en Campo Viera, Misiones. Militaba en Montoneros en la zona oeste del gran Buenos Aires.  Sus compañeros lo llamaban “el misio” y “Eugenio” (ver caso Paolucci – Fraga). Fue secuestrado el 25 de junio de 1978 y permanece desaparecido.





Finalmente tenemos en la Base de Datos Genéticos muestras de las dos familias.  Ahora solamente falta que el/la joven se presente.

Difundamos la consigna
ENTRE TODOS TE ESTAMOS BUSCANDO. Si tenés dudas sobre tu identidad comunicate con "abuelas"  abuelas@abuelas.org.ar

Presentación espontánea: dudas@abuelas.org.ar
Para aportar información: denuncias@abuelas.org.ar
RED POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD :




domingo, 23 de abril de 2017

El nieto número 122 !


hoy en
https://www.pagina12.com.ar/33513-otro-nieto-que-recupero-su-identidad

Qué buena noticia,
Otro nieto que recuperó su identidad
Tiene 39 años, vive en el Interior y está haciendo el primer contacto con su familia biológica. Sus padres fueron secuestrados por la Policía Federal y su madre lo tuvo en la ESMA en julio de 1977.


Sus padres Enrique Bustamante e Iris García Soler, secuestrados en enero de 1977 y desaparecidos.

Sus padres en la página de Roberto Baschetti


GARCÍA, Iris Nélida

“Tita”. “Pajarito”. “La Gallega”. “Lobita”. “Susuki”. Nació el 15 de mayo de 1952 en Mendoza. Estudiante de Sociología. Militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Como Montonera trabajaba en las villas de Barracas y San Telmo. Secuestrada-desaparecida en una pensión del barrio de Montserrat, con 24 años de edad y un embarazo a cuestas de 3 meses. El hecho tuvo lugar el 31 de enero de 1977. Vista en Club Atlético y la E.S.M.A (allí aparentemente dio a luz un varón) antes de su asesinato. Cuando la secuestraron también se llevaron a su compañero de militancia y de vida Enrique Bustamante (ver registro). El padre de Iris, coronel retirado del Ejército, sucedido el rapto de su hija, se comunicó urgentemente con la jerarquía militar: el Coronel Morelli le dijo que no la buscara más.

BUSTAMANTE, Enrique
“Lobo”. “Bebe”. Nacido en Capital Federal un 5 de junio de 1951. Terminó el secundario en el colegio “Revolución de Mayo” y cumplió con el servicio militar obligatorio en el Regimiento I de Patricios, donde fue el mejor tirador de la compañía. Peronista montonero. Pareja de Iris Nélida “La Lobita” García (ver su registro). Secuestrado-desaparecido conjuntamente con su compañera, al ser sacados de una pensión de la calle Tacuarí al 400 de ésta Capital. Ocurrió el 31 de enero de 1977. Fue visto con vida antes de su asesinato en el CCD “Club Atlético”.




viernes, 21 de abril de 2017

Comenzó la marcha por la tierra


Comentario de http://www.noticiasrionegro.com.ar/noticia/3130/la-cta-autonoma-de-rio-negro-marcha-junto-al-pueblo-mapuche-y-tehuelche
La manifestación se divide en dos columnas: una desde San Carlos de Bariloche (donde se suman comunidades de El Bolsón) y va a recorrer la línea Sur, sobre la ruta Nacional 23, donde están los mayores asentamientos de las comunidades mapuches, y la otra va a salir desde Catriel, en la zona norte de la provincia hasta Fisque Menuco (Roca). De ahí llegará a Sierra Colorada, punto de encuentro en la línea Sur, para luego arribar hasta Viedma el 24 de abril y marchar hasta la Casa de Gobierno donde se entregará un documento.

Entre los puntos que se destacan se encuentran el pedido de reconocimiento pleno del territorio del pueblo mapuche donde hoy está la provincia de Río Negro y el rechazo al proyecto de Ley enviado por el Gobernador a la Legislatura que presenta un nuevo código de tierras.

La partida desde Bariloche en fotos 

Juego del Palín en la plaza
































































jueves, 20 de abril de 2017

"Archivos del Silencio" en la Legislatura provincial


La profesora y doctora en Historia Pilar Pérez presentó hoy en la Legislatura de Río Negro su libro denominado “Archivos del silencio” Estado , Indígenas y violencia en Patagonia Central 1878 1941, un trabajo que reúne nueve años de investigación y que analiza históricamente -a partir de la conformación del espacio social patagónico- la ocupación militar hasta la emergencia de comunidades indígenas negadas.



Pérez, oriunda de San Carlos de Bariloche, es egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires, y actualmente cumple funciones en la sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro.

Un proyecto del legislador Rodolfo Cufré propone declarar al libro mencionado de “interés histórico, social, cultural y educativo”, iniciativa que tuvo dictamen favorable en tres comisiones permanentes del Parlamento y será tratado por la Cámara en próximas sesiones.
El historiador y antropólogo Wálter Delrío fue el encargado de abrir el acto de hoy al comentar detalles esenciales de la publicación.

En tanto, la autora explicó que “este libro es producto de mi tesis doctoral que se publicó después de dos años de realizada” y detalló que “cuenta la historia de la Conquista del Desierto desde la perspectiva patagónica”.

Pérez sostuvo que en la publicación se analiza “qué sucedió con la gente que permaneció durante y después que el Ejército se retira del territorio, hasta la década de 1940, haciendo énfasis en la distribución de tierras y el rol de la agencia del Estado para organizar a la población”.

Además, indicó que el libro es fruto de un trabajo de nueve años, donde realizó el recorte bibliográfico, la reconstrucción de archivos y el trabajo de campo antropológico.
Al comentar los motivos que la llevaron a profundizar sobre esta temática, Pérez recordó que “viví de cerca la década del noventa y la discriminación que había en ese momento, eso llevó a preguntarme sobre la sociedad en general y con esa pregunta tan amplia empecé a estudiar Historia”.

Su inquietud “me llevó a viajar, vivir el desarraigo y a partir de eso, me interioricé en la cuestión indígena, un tema muy poco desarrollado” en ese momento.

Para la investigadora, la temática se encuentra instalada en el sociedad en general. “Cuando empecé a trabajar había mucho desconocimiento, pero hoy por hoy, existe una gran visibilidad de la cuestión. Todo el mundo conoce la problemática, y más allá de las posturas a favor o en contra, se avanzó mucho. Quienes nos dedicamos a estudiar estos casos hemos realizado nuestro aporte. Por otro lado, siguen latentes un montón de injusticias, que debemos abordarlas en conjunto, como sociedad”, finalizó la autora del libro.

Video con detalles de la presentación: https://youtu.be/8iJhQpMO_30

martes, 18 de abril de 2017



Bajo el lema “Estamos vivos, por eso caminamos”, las comunidades originarias de la provincia de Río Negro, marcharán desde Bariloche a Viedma contra el nuevo código de tierras impulsado por el gobierno provincial. Piden el reconocimiento pleno del territorio del pueblo mapuche.



viernes, 14 de abril de 2017

Recordando a Juan Marcos Herman

La convocatoria del Movimiento Evita

Otra de las actividades del 24 de marzo pasado en nuestra ciudad fue la restauración de la placa que se había colocado en la vereda de la casa donde vivió y fue secuestrado Juan Herman. Fue una iniciativa del Movimiento Evita. La placa fue ahora colocada en el cerco del predio (actualmente funciona allí un Jardín de Infantes).







Los barilochenses nos enteramos del secuestro de Juan primero por cuchicheos en los pasillos y luego porque la noticia fue publicada por el Diario Río Negro como se consigna en
http://www.barilochesemanal.com.ar/noticias/juan-marcos-herman.-secuestrado-y-desaparecido_154
Para los que no conocen mucho el tema, copiamos algunos párrafos de esta publicación.

El diario Río Negro del lunes 18 de julio de 1977 incluía en su página 20 la noticia que hacía referencia al secuestro de Juan Herman.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Un joven de esta ciudad, fue secuestrado por un grupo armado que ingresó en el domicilio de sus padres en horas de la madrugada del sábado, y llevado con rumbo desconocido por sus captores, quienes se desplazaban en dos automóviles. Se trata de Juan Marcos Herman, argentino, de 22 años, estudiante de cuarto año en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, nativo de la zona, hijo de un conocido profesional médico, el doctor Juan Herman, radicado en El Bolsón en 1939 y desde hace 20 años en esta ciudad (...)
Asimismo, el 21 de julio de 1977, en página 28, el mismo diario publicaba
Comunicado del Comando
NEUQUÉN (AN).- El Comando de la Subzona 52 difundió ayer un comunicado en el que se refiere al secuestro de Juan Marcos Herman, estudiante de Derecho, quien fue sacado del domicilio de sus padres en San Carlos de Bariloche, en la madrugada del sábado pasado, por un grupo de seis o siete personas vestidas de civil.
El comunicado del Comando de la Subzona 52 expresa textualmente: “Ante versiones periodísticas aparecidas en un matutino de la región el 18 de julio de 1977, donde presume que fuerzas de seguridad habrían intervenido en el secuestro del señor Juan Marcos Herman, en Bariloche, este Comando de Subzona 52 hace saber a la población, que los elementos de las fuerzas legales no secuestran ni capturan en la forma expresada por la versión periodística”.
El comunicado tiene fecha de ayer y está firmado por el teniente coronel Oscar Lorenzo Reinhold.
____________________________________________

Novedades sobre el destino de Juan Herman llegaron al público mucho después a través de la película Juan como si nada hubiera sucedido (1) de Carlos Echeverría. 
Juan permanece desaparecido, se sabe que permaneció en la ciudad 3 días en dependencias del ejército, luego fue trasladado a Buenos Aires y fue visto por última vez en el centro clandestino de detención El Atlético. 

____________________________________________________________

Otras fotos del acto 
















Descubrimiento de la placa donde vemos, junto a la diputada Silvia Horne,
al concejal Chiocconi,  intendente Gennuso, subsecretaria Gerón y contralora Wallace

Los asistentes al homenaje.
Se desplegó también la imagen de Juan Jacinto Burgos sobre cuya militancia hemos dado cuenta en este blog.
_______________________________________________________


El 23 de abril de 2014, el diario Río Negro publicó 
El juez federal de Neuquén Gustavo Villanueva procesó a [el represor militar] Rodolfo Adolfo Giménez por privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos en el secuestro de Juan Marcos Herman en Bariloche, el 16 de julio de 1977, (...) Giménez fue traído en marzo desde Miami, donde intentó refugiarse luego de que se lo notificara en Mendoza (donde reside) de la apertura de la causa en su contra en el juzgado federal neuquino. Hay otros cuatro ex integrantes de Inteligencia del Ejército que están procesados por el secuestro de Herman.

_________________________________

Carlos Echeverría fue director de LRA30 Radio Nacional Bariloche, cargo al que accedió por concurso. Aunque en 2016 renunció a su cargo permaneció como personal de planta. Forma parte del grupo de 21 ex directores de las distintas emisoras de la empresa estatal RTA despedidos recientemente.   La decisión fue tomada por el cineasta jujeño Miguel Ángel Pereyra que se desempeña como director de dicho organismo.




domingo, 9 de abril de 2017

"Danos un poco de tu lucha, Milagro"-Plenario en Jujuy

Nuevamente copiamos a Página 12 esta vez el relato de Paula Sabatés
https://www.pagina12.com.ar/30710-lo-academico-de-la-mano-de-lo-popular

________________________________________________________________________

Raúl Noro, el marido de Milagro Sala 
con los universitarios en la sede de la Tupac Amaru




Se realizó en la sede central de la Organización Barrial Tupac Amaru la primera edición del Plenario Universitario por los Derechos Humanos a la que asistieron estudiantes, graduados, docentes y no docentes de más de 10 universidades públicas nacionales.







Organizado en forma de paneles de discusión, el momento culminante lo marcó un grupo de mujeres de la Tupac [que] irrumpió en el monumental salón e improvisó la mesa más emocionante y más concreta. “Milagro es nuestra líder porque nosotras no teníamos nada y ella nos enseñó que teníamos que estudiar para no tenerle miedo a los hombres de corbata. Nos mandaba a la primaria y nos decía que si no traíamos la carpeta completa, no podíamos volver a entrar. Nos dio la dignidad”, contaron las tupaqueras, referentes de escuelas y de copas de leche, que un rato después pedirían a los gritos “para Morales el repudio popular” .

La idea del plenario era que la universidad debatiera qué y cómo aportar al pensamiento sobre derechos humanos y que haga su contribución a la lucha por la liberación de Sala.
cuando el grupo visitó Alto Comedero (...) frente a la diputada del Parlasur que miraba tras las rejas, tan cerca y tan cercada, la comunidad universitaria montó una radio abierta para que ella pudiera escuchar. Ningún participante se animó a “darle fuerzas a Jujuy”, tal como habían planteado algunos el día anterior. “Danos un poco de tu lucha, Milagro”, pidieron en cambio.



sábado, 8 de abril de 2017

Paro General Nacional

Resulta interesante recordar la historia de la Huelga General en la Argentina para poner en contexto la jornada del 6 de abril.
Copiamos de Página 12 https://www.pagina12.com.ar/30293-una-herramienta-historica


LOS PAROS GENERALES EN LA ARGENTINA, DE 1902 A 2017

Una herramienta histórica
Por Sergio Wischñevsky

Desde 1983 hubo 40 paros generales en la Argentina, con un promedio de uno cada diez meses. La mayor cantidad y frecuencia de paros generales se registra en dos gobiernos radicales. En cuanto al número, Raúl Alfonsín ocupa el primer lugar con 13 paros nacionales en su contra, mientras que, si se tiene en cuenta el tiempo de gestión, encabeza el ranking el gobierno de Fernando de la Rúa, con casi un paro general cada tres meses. Es difícil saber cuantos paros generales hubo en toda la historia argentina. Entre otros motivos debido a que hubo numerosas divisiones de las centrales obreras y muchas veces las convocatorias era muy parciales. Pero la modalidad de la huelga general ha sido muy utilizada, y por variadas razones. Es una práctica desconocida en Estados Unidos y muy poco frecuente en la mayoría de los países de la región.

La primera huelga general de orden nacional sobrevino en noviembre de 1902. Comienza como un conflicto específico de los estibadores de Buenos Aires que se niegan a cargar bolsas de más de 70 kilos. Iniciado el conflicto, el 17 de noviembre se suman los trabajadores del Mercado Central de Frutos de Barracas, y le siguen los Conductores de Carros. En este panorama, la FOA (anarquista) lanza, con la oposición de la UGT y Partido Socialista, lo que fue la primera huelga general nacional. Esto provoca el espanto de las elites. Como consigna el historiador Alejandro Belkin, el diario La Prensa publicó el 21 de noviembre de 1902: “se ha planteado, pues, todo un problema económico de primera magnitud, que afecta por sus fundamentos a la riqueza pública.” Inmediatamente después se reunió el Congreso Nacional y aprobó la Ley de Residencia, artilugio que posibilitó la expulsión de miles de activistas inmigrantes durante muchos años.
Dos años después se produjo la segunda huelga general. El historiador Agustín Santella cita el documento fundacional de la UGT en donde se lee “la huelga general puede ser un medio de lucha eficaz cuando sea declarada contando con una previa organización que ofrezca probabilidades de triunfo…”1

En la primera década del siglo XX hubo diez huelgas generales. Claro que el alcance de estas no es comparable a la contundencia y extensión de la Argentina post peronista, pero su radicalidad y capacidad de daño económico fueron insoslayables. En aquellos años, si los trabajadores ferroviarios y los portuarios paraban, el éxito estaba garantizado, la rueda de la nación agroexportadora se detenía. El Estado respondía con represión. Ante cada huelga general se declaró el estado de sitio. Se prohibieron los diarios obreros y se encarcelaron miles de activistas.
A partir de 1930 se empezaron a desarrollar los gremios industriales y la modalidad de las huelgas se modifica. Entre 1930 y 1943 la gran mayoría de las 104 huelgas generales se realizaron en localidades.

En 1945, el movimiento popular que estalló el 17 de octubre fue una iniciativa de los trabajadores que desbordaron a los dirigentes de la CGT, quienes después de algunos cabildeos habían llamado a una huelga general para el día 18.
Si bien los movimientos huelguísticos nunca se detuvieron, durante todo el período de gobierno peronista no se registraron paros generales en contra del gobierno, por el contrario hubo algunos en favor y apoyo a Perón. Durante esa época la tasa sindicalización paso a niveles enormemente mayores a cualquier otro país latinoamericano y los dirigentes sindicales se compenetraron en funciones estatales.

La huelga general volvió a convertirse en instrumento privilegiado en el momento de la confrontación, cuando el sindicalismo fue expulsado del estado junto con el peronismo. La politización y la experiencia peronista transformaron la organización sindical, la cual adquirió una mayor centralización, concentración y nacionalización territorial.

Entre 1955 y 1976 se realizaron 41 huelgas generales, de las cuales 28 tuvieron alcance nacional y 13 alcance local, provincial o regional. Esto señala un cambio fundamental respecto a las huelgas generales previas. Durante esta etapa, como en casi toda la historia del sindicalismo argentino, hubo numerosas divisiones. El surgimiento de una línea combativa cristaliza en la formación de la CGT de los argentinos en 1968. La llamada “burocracia sindical”, fue fuertemente cuestionada por dirigentes con mucho peso entre los trabajadores. Tal vez el momento en donde más significativamente se escenificó este conflicto fue en el debate televisivo que protagonizaron José Ignacio Rucci y Agustín Tosco, el 13 de febrero de 1973 con la mediación de Gerardo Sofovich.

La lucha por el retorno de Juan Perón a la Argentina generó muchas huelgas generales de tono marcadamente político e ideológico. El gran día del esperado encuentro en Ezeiza, el 20 de junio de 1973 que terminó en una masacre, estuvo enmarcado en una gran huelga general de bienvenida, de la que se exceptuó a los servicios de transporte para que la gente pudiera ir a ver al líder.

Un punto de inflexión se precipitó el 7 y 8 de julio de 1975, el país se vio conmovido por la primera huelga general contra un gobierno peronista. Claro que ya no estaba Perón en el poder, fallecido un año antes. El detonante fue el anuncio del gobierno de Isabel Perón de lo que se dio en llamar “El Rodrigazo”. El intento de un gigantesco y brutal ajuste sobre los salarios que se vio frustrado por la reacción poderosa de todo el movimiento obrero organizado en un paro de 48 horas.
Esas resistencias al ajuste son las que vino a tratar de derrotar el Golpe de Estado de 1976. Bajo el imperio del Terrorismo de Estado, las posibilidades de huelga general contra la destrucción de las conquistas laborales se hicieron ilusorias y hasta suicidas. Pero en 1979 la situación empezó a cambiar. La CGT Brasil, liderada por Saúl Ubaldini y opuesta a la negociadora CGT Azopardo, liderada por Jorge Triaca (padre), declaró un paro general que inició una línea de lucha que se coronó con la marcha a Plaza de Mayo del 30 de marzo de 1982. Un gran desafío y duro jaque a la dictadura.
Con el regreso de la democracia las huelgas generales se convirtieron en parte del folklore de nuestra cultura política. Durante el gobierno de Alfonsín la CGT realizó 13 huelgas generales, ocho a Carlos Menem en sus diez años de gobierno. Con De la Rúa se batieron todos los records: 9 huelgas generales en dos años, la última de las cuales fue el 13 de diciembre de 2001, a seis días de su caída por una explosión popular. Eduardo Duhalde, como presidente interino, enfrentó 3 paros generales, uno cada 5 meses en promedio. Néstor Kirchner, en cambio, solo tuvo un paro general, y el primer mandato de Cristina Kirchner ninguno. En el segundo, sin embargo, afrontó 5 paros generales encabezados por Hugo Moyano, con la reivindicación insignia, y a veces exclusiva, de eliminar el impuesto a las ganancias.

Curiosamente, en este paro general, el primero contra el presidente Macri y número 40 desde el regreso de la democracia, ya nadie habla de ganancias, todos lamentan las pérdidas.



viernes, 7 de abril de 2017

Aval a la Dra. Andrea Galaverna


Invitamos a todos los lectores que se quieran sumar a esta carta pública a enviar un correo a espaciocartaabiertabariloche@gmail.com

O adherir personalmente escribiendo a
defensoria@defensoriabariloche.gob.ar / ppesatti@legisrn.gov.ar









 San Carlos de Bariloche, 7 de abril de 2017
Señor Presidente de la
Legislatura de Río Negro
Sr. Pedro Pessatti
PRESENTE


De nuestra mayor consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de avalar la postulación de la Dra. Andrea Galaverna para el cargo de Defensora o Co- Defensora del Pueblo de la Provincia de Río Negro como integrantes del Espacio Carta Abierta Bariloche, un espacio de presencia y apoyo a los procesos políticos que beneficien a la población ampliando el servicio de defensa de los derechos tantas veces desconocidos por el propio pueblo.

Creemos que la Dra. Galaverna cuenta con una conocida trayectoria comprometida con la defensa y promoción de los derechos, circunstancia que hemos corroborado a través de distintas acciones llevadas adelante durante su gestión como Defensora del Pueblo de la ciudad de Bariloche (2013- 2017).

La calidad profesional, las formas del compromiso asumido y su capacidad de gestión han valido el reconocimiento no solamente de diversas organizaciones e instituciones. Efectivamente, ha aportado un nuevo rol de control a la Defensoría a su cargo a partir de la creación de una nueva institucionalidad pública con eje en la promoción de derechos humanos como así también del ciudadano común, el sujeto de los barrios y estratos sociales más vulnerables, que encuentran en esta institución voces y actitudes de escucha, acompañamiento a la resolución de problemas. Esta construcción no se logra de un día para el otro, son actos que se van difundiendo en la comunidad y que generan confianza hacia un organismo público que en su nombre conlleva la palabra y el concepto de la defensa del más vulnerable, del que no sabe, del que no conoce.

Acompañar esto con idoneidad para el cargo, con experiencia, con ética profesional como la demostrada por la Dra. Andrea Galaverna, colabora con la construcción y consolidación de la figura institucional de la Defensoría del Pueblo, figura relativamente nueva, que merece proseguir en una línea de desarrollo creíble en las acciones, acompañando una democracia para todos.

Sin otro particular, saludamos a Ud. con la más distinguida consideración como profesionales y técnicos en apoyo a los procesos sociales y políticos de nuestra comunidad.

Espacio Carta Abierta Bariloche
María Teresa Causa, Gloria Moreno, Susana Lina Frei, Natalia Buch, Marta Carbonero, Karin Richter, María Leonor González, Angela de Micco, Celeste Manterola




martes, 4 de abril de 2017

La plaza del 24 de marzo vista desde arriba

Sin dudas LA PLAZA DE LOS PAÑUELOS

Otra de las actividades. Una instalación popular.

Fueron 30000