Contacto

Contacto : espaciocartaabiertabariloche@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Institutcional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Institutcional. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de septiembre de 2018

Puebladas

Aquí una interesante reflexión de Martín Granovsky en Página 12 de hoy
https://www.pagina12.com.ar/142583-moreno-pueblada-gandhiana

Moreno, pueblada gandhiana

En Moreno está pasando algo raro. Algo poco frecuente: una pueblada. Pero no es cualquier pueblada. Es una pueblada gandhiana. Y no hay un solo Gandhi. El Gandhi que dirige la pueblada de Moreno es colectivo. Son las docentes y los docentes del distrito.

En la historia argentina las puebladas son rebeliones colectivas. Suceden cuando un hecho impactante se monta sobre un mar de descontento previo. En 1972, en Mendoza, fue el tarifazo de la luz lo que unió a comerciantes, gremios docentes y la CGT local. A veces un crimen genera una pueblada, sobre todo si el Estado mira de reojo y no actúa. Pasó en enero de 1990 en Tres Arroyos, cuando el pueblo incendió 16 autos y tomó la municipalidad porque la policía no buscó a tiempo a Naír Mustafá, una chiquita de 9 años que al final apareció muerta.

La pueblada de Moreno, un distrito de 600 mil habitantes ubicado 36 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires, comenzó el 2 de agosto, con una explosión de gas en la escuela 49. Mató de mañana muy temprano a la vicedirectora Sandra Calamano y a un auxiliar técnico, el carpintero Rubén Rodríguez. Los dos habían ido antes de su horario de trabajo para asegurar el desayuno de los más de 400 chicos y chicas de la escuela.
El Consejo Escolar, un organismo que en la provincia de Buenos Aires ejecuta funciones de infraestructura ordenadas por el Gobierno, estaba intervenido. El interventor Sebastián Nasif había sido designado por el director de Educación y Cultura de la administración bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny. En una acta-acuerdo firmada por Sánchez Zinny, por su interventor y por el intendente de Moreno Walter Festa, quedaba bajo responsabilidad del interventor nada menos que el gas. El gas que terminaría matando a Sandra y a Rubén.

Primera característica de la pueblada: el gremio mayor, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, Suteba, no planificó pueblada alguna. En ese sentido podría decirse que el movimiento fue organizado y a la vez de crecimiento natural.

Segunda característica: el Suteba desde un primer momento amplió el asunto hacia afuera del universo de sus representados. Quizás por eso terminó siendo pueblada.

Tercera: las madres y los padres con alumnos en los 270 centros educativos se involucraron personalmente. Entendieron lo que pasaba, vieron el miedo en la cara de los docentes y compartieron ese miedo. Todos se estaban dando cuenta de que las escuelas, ese lugar de abrigo, se habían convertido en un sitio peligroso. Si el estallido de la 49 hubiera ocurrido una hora después, habría sido incalculable la cantidad de víctimas por la explosión.

Cuarta característica de la pueblada: el Suteba, con su secretaria general Mariana Cattáneo a la cabeza, permitió que otras organizaciones fueran participando de las marchas y del acampe frente a la sede del Consejo Escolar y en todo momento controló los métodos de protesta. En Moreno no hubo una piedra arrojada al aire. Ninguna provocación salió jamás de los manifestantes. El autocontrol resultó tan fuerte como la masividad de las marchas, las concentraciones y los festivales organizados para mantener el ánimo y conseguir comida.

Quinta: en un hecho inédito, los directores y directoras, un nivel clave de la enseñanza que está a tiro de sumario de la administración provincial, se autoconvocaron. No formaron un gremio propio. Lo hicieron de hecho. Y lo mantuvieron. Quieren soluciones para las escuelas.

Sexta característica: el gobierno de María Eugenia Vidal o despreció a los docentes, al no llamarlos ni siquiera después de las dos muertes, o se burló de ellos. Ejemplo de lo segundo es la actitud de Sánchez Zinny cuando se apareció dos veces en instituciones educativas sin darse a conocer. La primera vez fue de incógnito a la mismísima escuela 49, donde lo reconoció el maestro Hernán Pustilnik, y la segunda a un congreso de pedagogía en el partido de Almirante Brown. Pustilnik es el mismo docente que constató durante una reunión paritaria en La Plata que las autoridades ni preguntaron por sus amigos muertos ni amagaron con expresar sus condolencias. Incluso entró a esa reunión luego de que, después de ser rechazado, debió ser admitido porque el secretario de Suteba Roberto Baradel emplazó al equipo de Sánchez Zinny: “O entra él como mi asesor o no hay reunión”.

Séptima: ni el gremio docente, ni la comunidad ni los directores autoconvocados se pegotearon con el intendente Walter Festa, un camporista a quien Vidal se obstina en convertir en contrincante como si el blanco no hubieran sido los docentes.

Octava característica: el apoyo de la comunidad es cada vez más amplio. El miércoles último se acercaron a los docentes también los empresarios de la unión local de Moreno.

Novena: docentes, madres y padres mantuvieron un sistema de alimentación para los chicos, básicamente con ollas, mientras seguían dándoles conocimientos para que la desidia oficial no les arruinara el año.

En medio de este tablero fue que una fuerza definida por Mariana Cattáneo como “grupo de tareas” (ver más información en la página 9) hizo pintadas reclamando de modo amenazante que los docentes volvieran a trabajar en las escuelas-bomba. El corolario fue el secuestro de la maestra Corina de Bonis, a quien le grabaron con un punzón “Olla no”. Como hicieron los nazis con la estudiante judía Graciela Sirota cuando en 1962 le grabaron una svástica en el pecho.

PáginaI12 buscó saber si existe un plan detrás de la pueblada. La conclusión es que sus protagonistas ni siquiera llaman de ese modo, ni de ningún otro, a lo que hacen todos los días. Que tampoco lo hacen creyendo que así van a precipitar la salida adelantada de Vidal o del propio Mauricio Macri. Que se sienten ninguneados y no escuchados. Y que esperan un resultado concreto tras las declaraciones de Vidal sobre que el ataque a Corina De Bonis marcaba un límite.

Este diario no tiene información propia sobre quién torturó a Corina. Pero es público que ni Vidal ni Sánchez Zinny ni Macri se hacen cargo de la catástrofe escolar de Moreno y de otros distritos.

¿Será que la pueblada molesta? ¿Será que molesta más todavía cuando es pacífica y ni siquiera fue planificada? La situación en Moreno recuerda los versos de Alfredo Zitarrosa en sus “Diez décimas de saludo al público argentino”. Dice una estrofa: 

“No hay cosa más sin apuro que un pueblo haciendo la historia./ No lo seduce la gloria/ ni se imagina el futuro./ Marcha con paso seguro,/ calculando cada paso/ y lo que parece atraso/ suele transformarse pronto/ en cosas que para el tonto/ son causa de su fracaso”.


Hay gente dispuesta a inyectar miedo en la lucha autocontrolada de Moreno. Gente a la que seguro no le gusta Zitarrosa. Ni Gandhi, el líder de la desobediencia civil no violenta contra el imperio británico asesinado hace 70 años.

martin.granovsky@pagina12.com.ar

viernes, 24 de agosto de 2018

El mes de agosto : Santiago y Lucas




S A N T I A G O







Imágenes de la concentración en el Centro Cívico a un año de la desaparición de Santiago Maldonado.  Santiago desapareció el 1 de agosto de 2017 en medio de un operativo de gendarmería contra la Pu Lof en Resistencia Cushamen y apareció muerto en el río Chubut el 17 de octubre del mismo año. Apoyando a la familia de Santiago, la multitud reclamó que se haga justicia, se explique qué pasó con Santiago y se castigue a los culpables.

foto Verónica Moyano

foto Verónica Moyano

Copiaremos aquí dos contribuciones de PROYECTO ERRE

Columna de la Antropóloga Laura Kropff que resumimos aquí y que puede verse en 

En esta charla se pone en contexto la acción gubernamental dirigida por el Ministerio de Seguridad Nacional que llevó a la desaparición y muerte de Santiago Maldonado.

No fue un hecho aislado.

La agitación popular iba creciendo en la Comarca Andina del Sur de Río Negro/Norte de Chubut. Se sucedían los ataques a los derechos ciudadanos en beneficio del gran capital. Como, por ejemplo, la sistemática negativa del terrateniente Lewis (muy amigo del presidente Macri) a la habilitación del ingreso a Lago Escondido (las costas deben ser de libre acceso dice la ley) o el negociado inmobiliario del consorcio Laderas que pretendía la urbanización del Cerro Perito Moreno.



El asesinato de Santiago fue la culminación de una serie de acciones represivas originadas en las grandes movilizaciones que tuvieron lugar en esta región. En enero de 2017 se realizaron en Bolsón dos movilizaciones involucrando, en cada caso, el desplazamiento de alrededor de 10.000 personas. Es de destacar que El Bolsón es un pueblo que cuenta con solo 20.000 habitantes.

Pocos días después comenzó el hostigamiento a la Pu Lof en Resistencia Cushamen, a pesar de la vigencia de la ley nacional 26.160  (de Relevamiento Territorial) que prohíbe el desalojo de tierras habitadas por comunidades indígenas hasta la culminación del proceso indicado por la ley. Por otra parte, mediante decreto, este gobierno también acciona en contra de la ley 26.737 de Extranjerización de Tierras; este decreto resulta beneficioso para los intereses de, entre otros, el magnate Lewis.

Este primer momento que, increíblemente, comienza con el acercamiento de Macri al pueblo qom en Formosa (con el que tampoco cumplieron) termina con la desaparición de Santiago Maldonado como resultado de la primera incursión de una fuerza de seguridad nacional a un territorio considerado propio por una comunidad de un pueblo originario.

En la segunda parte de su charla, Kropff incluye una reflexión global de los acontecimientos que considera como la restauración de la lógica genocida contra el pueblo mapuche establecida a fines del siglo XIX. Lógica que contiene tres elementos: la construcción del indio como amenaza; la instauración de la violencia abierta contra esta amenaza y la violencia simbólica consistente en el negacionismo y la instauración de una narrativa que dificulte la comprensión de los hechos.



A pesar de las leyes existentes, la única política desplegada por el gobierno como resultado de estos acontecimientos fue la represión. Represión que tiene como objetivo el disciplinamiento de las mayorías, no solamente de los mapuche ya que la demanda mapuche está incluida dentro de la demanda mayor por el control de la Tierra, los Bosques y el Agua.










Entrevista a Andrea Antico (esposa de Sergio Maldonado) por Belén Echeverry



links
Parte 1:

Parte 2:
https://www.youtube.com/watch?v=eD08gsklYJM&feature=share

________________________________________________________________________



L U C A S   








No olvidemos a Lucas Muñoz
  
El oficial ayudante Lucas Muñoz salió de su domicilio, ubicado en el centro de Bariloche, después del mediodía del 14 de julio de 2016. Subió a un colectivo para ir a trabajar a la comisaría 42 del barrio 2 de Abril, donde cumplía funciones en la mesa de entradas. Pero nunca llegó. Desapareció sin dejar huella. Durante 27 días se lo buscó sin éxito. Hallaron su cadáver con un tiro en la nuca recién el 10 de agosto. El homicidio de Muñoz provocó una crisis que golpeó de lleno al gobierno provincial y a la Policía de Río Negro. Dos años después, aún no se sabe quién mató a Muñoz.





Comunicado de Prensa

A 2 años de la dolorosa aparición sin vida del Oficial de la Policía de Río Negro Lucas Muñoz, familiares y amigos queremos expresar nuestra bronca e indignación, ya que la investigación no ha avanzado, aun no hay detenidos y los asesinos siguen caminando por las calles, como si nada.

Los funcionarios involucrados junto con el gobernador Weretilneck y los policías corruptos están en su casa cobrando un buen sueldo o han sido premiados trasladados a otros lugares para seguir delinquiendo, y el juez Campana ¿Qué esta haciendo?.

Hoy la impunidad en Río Negro es moneda corriente. El gobierno provincial y el gobierno nacional han facilitado esta situación de desamparo a toda la población. La desaparición de Santiago Maldonado por parte de Gendarmería y la posterior aparición del cuerpo sin vida y el asesinato a Rafael Nahuel son ejemplos de esta realidad...

Hoy después de haber escuchado la sentencia de condena a prisión perpetua de los 7 policías que asesinaron a Daniel Solano, podemos ver una luz en el camino, volvemos a creer que existe un poquito de justicia y que también nos puede tocar y SE HARÁ JUSTICIA!!!

Por ello, nosotros no bajamos los brazos y este viernes 10 de agosto a las 17 hs, realizaremos una nueva marcha para exigir justicia. Nos Concentraremos en Onelli y 25 de Mayo, para luego marchar a la plaza de los pañuelos.


Te pedimos que nos acompañes... que marches junto a nosotros en éste pedido de justicia, no sólo x Lucas sino por todos los desaparecidos y asesinados en democracia!!!





Basta de impunidad!!! 
Basta de callar !!! 

Justicia por Lucas Muñoz!!! 

Cárcel a los asesinos y policías corruptos!!!





Movilización del pueblo de Bariloche el domingo 11 de agosto de 2016




lunes, 9 de abril de 2018

La violencia institucional y el abandono hacia niñas, niños y adolescentes son delitos de estado


Declaración de la concejala Ana Marks 

En mi carácter de Concejala e integrante del Consejo de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes manifiesto mi más enérgico repudio y extrema preocupación ante un nuevo hecho de violencia policial que vulnera los derechos de los pibes y pibas de nuestra ciudad.
 
Como ha sido denunciado públicamente por el movimiento de Infancia, el día 6 de abril, adolescentes de 16 años fueron golpeados y rociados con gas pimienta por efectivos de la Policía de Río Negro, mientras esperaban el colectivo a la salida de la escuela secundaria Amuyen en la Avenida Pioneros. Los 4 policías, quienes prestarían servicios en la comisaría 27, realizaron también intimidaciones y amenazas con sus armas reglamentarias.

Este brutal y aberrante hecho, no puede ser analizado de manera aislada, ni solo como una responsabilidad de los policías involucrados. Por el contrario configura un lamentable capítulo más en el incremento de la violencia institucional que viene desarrollándose en los últimos dos años y de la cuál es responsable el Gobierno Provincial de Alberto Weretilneck.

Ahora bien, la violencia institucional que se está ejerciendo sobre los niños, niñas y adolescentes, no se limita a la que imparten las fuerzas policiales. El abandono y la falta de políticas públicas de infancia constituyen una vulneración permanente de sus derechos y garantías por parte del Estado

Los gobiernos de Macri, Weretilneck y Gennuso dan claras muestras de enormes retrocesos en políticas públicas vinculadas a proteger y garantizar los derechos de las infancias. Basta citar el recorte sobre las AUH y el PROGRESAR a nivel nacional; el apoyo de parte del ejecutivo provincial al fallo del Tribunal Superior de Justicia que habilitó la detención de menores con el falso pretexto de su protección y el vaciamiento del CONIAR en Río Negro.

A nivel local, el cierre del Servicio de Atención Psicológica, política pública surgida del seno del Consejo de Protección Integral de Derechos de Niñxs y Adolescentes, es otro ejemplo del abandono de la infancia, que se complementa con el miserable presupuesto destinado en 2018 para el Consejo de Infancia, que implicará el vaciamiento de este espacio como motor y generador de políticas públicas para el ejercicio de los derechos de niñxs y adolescentes.
La protección integral de los derechos de la infancia constituye una obligación asumida por el estado internacionalmente y ratificado por leyes nacionales y provinciales. Como ley suprema debe ser cumplida de manera irrestricta.

Denuncio entonces que, el abandono de los niños, niñas y adolescentes y el ejercicio de violencia estatal sobre ellxs, llevado a cabo por los diferentes niveles de estado, configuran claros delitos e incumplimientos a las obligaciones asumidas ante la comunidad internacional por parte de los responsables materiales y políticos.

Ana Inés Marks- Concejala Bloque FPV Bariloche
8 de abril 2017















Esta declaración está a tono con lo que Ana ha trabajado en este tiempo dentro del Concejo Municipal. Hace unos meses presentó su informe de gestión correspondiente al año 2017. Quienes estén interesados pueden descargar el informe aquí: Ana2017