Contacto

Contacto : espaciocartaabiertabariloche@gmail.com

jueves, 24 de abril de 2014

Sobre linchamientos

I
La Ley de Linch - Jorge Oscar Marticorena

El respeto por la vida de los otros tiene, en las culturas que se reconocen como de origen bíblico, la fuerza de ser uno de los diez mandamientos básicos impuestos por Dios a su pueblo elegido. 
Y se expresa así: “No matarás”.
No dice “no matarás, salvo en el caso de… “
Todos sabemos que este código, lo mismo que tantos otros, ha sido trasgredido permanentemente, tanto por quienes no reconocían orígenes bíblicos en su cultura, como por los que sí, y que inclusive mataban en defensa de esta fe. Aparte de las cruzadas, las guerras de religión europeas, las dos guerras mundiales y las demás guerras que siguen, está el hecho de que sigue existiendo entre los pueblos de la Biblia una violencia a menor escala que sigue aumentando la dimensión de la masacre.
Aquí hemos tenido, hace pocos días, varios episodios de linchamiento en las calles de ciudades importantes, que se manifestaron como brotes de violencia ominosos e inesperados. Los medios de comunicación se han ocupado intensamente del tema, y es interesante observar que quienes están adoptando discursos más duros respecto de los peligros del supuestamente alto nivel de inseguridad que padece la Argentina, son los que adoptan actitudes menos críticas frente a estos hechos, como si agregaran a las soluciones duras que ya están proponiendo, la mucho más drástica del linchamiento, que reemplazaría la minuciosidad del proceso legal, centrado tanto en la custodia de las garantías de la víctima como en las del victimario.
En un linchamiento todo se simplifica. Hay un supuesto culpable y una multitud que lo juzga y está dispuesta a sacrificarlo. El supuesto culpable suele definirse como tal por sus características perceptibles, diferentes a las de quienes lo acusan: color de piel, manera de hablar, manera de vestir.
Ser identificado como perteneciente a una minoría diferente puede constituir un factor de riesgo. Hablar con acento extranjero, ser más pobre o más rico que la gente que lo rodea, tener un color de piel diferente, ser de otras creencias, en ciertas circunstancias puede significar haber ya ha perdido una parte importante de la presunción de inocencia, y correr serio riesgo de ser victimizado.
Todo esto acaba de suceder aquí, entre nosotros.
Y no es la primera vez que sucede.
Hay mucha gente que, trasladada a una sociedad inadecuada en un momento poco favorable, ha conocido esta horrible experiencia de ser culpable a priori. En otras palabras, es muy difícil defenderse del prejuicio.
Porque de eso se trata.
Los prejuicios son juicios aceptados sin justificación ni prueba, sólo porque les resultan convenientes a quienes los emiten.
Hoy, en nuestro país, los medios opositores al gobierno sostienen que hay una crisis de inseguridad a la cual el gobierno no sabe, no quiere o no puede dar solución. Las estadísticas serias indican que la Argentina es un país mucho más seguro que una buena parte de los demás de América Latina y el Caribe.
Episodios de linchamiento como los que acaban de suceder no se producían en Argentina hace mucho tiempo. Sin embargo, la insistencia de la prensa, opositora o meramente comercial, ha creado en la población influenciada por esos medios la idea de que la calle es un lugar particularmente peligroso, y de que hay que estar preparado para defenderse.
Se ha ido generando así un pensamiento neurótico que se puede realimentar hasta que se generen estas explosiones de violencia, que dan salida a variados conjuntos de prejuicios, frustraciones, temores y fantasías.
Todo esto, en las condiciones políticas de esta campaña electoral que se inicia, puede ser aprovechado por las fuerzas de la oposición para confirmar sus diagnósticos acerca de la supuesta inseguridad pública.
                     

II
Otras visiones, María Teresa Causa
Disiento con algunas afirmaciones del texto de Jorge.  Sobre todo con la aseveración: estos episodios no se producían en Argentina... 
Por el contrario, recuerdo -más de un caso en estos años- que en barrios (marginales tal vez)
grupos de vecinos han atentado contra algún sujeto (vecino del barrio) por considerarlo autor de un delito grave, a veces un homicidio. Han llegado a quemarle el auto o la casa, maltratar a la familia hasta expulsarla del barrio; sin considerar que, eventualmente, el individuo en cuestión estaba ya detenido en la comisaría.  
Un ejemplo en esta ciudad.  Lo tomo porque ocurrió hace poco,  no por ser algo extraordinario; ni siquiera mereció los titulares del día.
(...) lunes a la medianoche, luego de que una joven denunciara el robo de una moto en el barrio Omega. Minutos más tarde, personal policial debió intervenir en un intento de golpiza contra el individuo que sustrajo el rodado. El comisario Luis Neguimán detalló a ANB, que aproximadamente 20 minutos más tarde fueron alertados por un disturbio que involucró a varias personas en calle Quaglia y Hermite. Ante esta situación, un móvil policial llegó a ese lugar y constató que un joven de 22 años fue “arrestado” por un grupo de alrededor de 15 personas, quienes intentaban golpearlo por el robo cometido.

Estos también son casos de justicia por mano propia eufemismo para nombrar a los que, según la tipificación legal, son en realidad intentos de homicidio.
Entonces aquí hay muchas cosas mezcladas.  Hechos de "linchamiento, o intento de linchamiento" existen a lo largo y a lo ancho del país, pero no todos merecen la misma atención de parte de la prensa hegemónica.  No es fácil sacar una única conclusión.  Nos preguntamos  ¿será un cuestión de clases sociales? 
Bueno, el episodio del asesinato del joven en Rosario que (supuestamente) había robado una cartera ocurrió -dice la crónica periodística- en un barrio humilde. Luego ocurrieron acciones similares, felizmente detenidas a tiempo, en zonas más acomodadas como Palermo y en otros puntos del conurbano bonaerense. Estos hechos -Rosario, Palermo, conurbano- sí fueron tomados por los medios de comunicación oligopólicos y mostrados de manera tal que el gobierno nacional es declarado responsable por su falta de acciones en pro de una mayor seguridad.  Es como si todo hubiera sido un montaje -una conspiración-  para llegar a esta conclusión.  

Llegado a este punto, me parece aplicable a esta serie de acontecimientos algo que dijo Zaffaroni en su conferencia "Genocidio y Pena" (ver columna del 8 de abril en este blog).

 "(...)  yo no sé si a veces no creo en conspiraciones. Cada vez que soy más viejo creo menos en conspiraciones. Pero cada vez creo más en funcionalidades. No creo que haya alguien con una máquina armando las cosas; pero las cosas van surgiendo y cuando son funcionales se las deja andar. Entonces no sé exactamente si podemos hablar de crimen organizado o de organización del crimen. Lo que resulta funcional, resulta funcional para inspirar miedo y para manipular el miedo. Donde no existe se lo inventa o se lo magnifica. Donde existe se lo muestra como la fuente del miedo (...)"

lunes, 21 de abril de 2014

DESCABALGANDO EL TIEMPO


Gacetilla de prensa
Presentación del libro: DESCABALGANDO EL TIEMPO, de Jorge Luis Ubertalli 

El sábado 29 de marzo a las 19 hs se presentará en el Auditorio de Radio Nacional Bariloche el libro Descabalgando el tiempo, memorias de vida del  autor, Jorge Luis Ubertalli. 
Presentan: Carlos Echeverría, Director de Radio Nacional Bariloche y Rodolfo Galosi, amigo y compañero del autor. 
"Argentina, Nicaragua Sandinista, libre y luminosa, El Salvador rebelde se conjugan aquí en una sola vida militante, como la de muchos otros, capaz de ser narrada".
Los esperamos. Avenida 12 de octubre 2421.

Recomendamos prestar atención a las actividades que se realizan en el Auditorio de Radio Nacional Bariloche, porque son  interesantes, originales y de gran calidad.

Jorge Luis Ubertalli, autor de "Descabalgando..."




La presentación del libro del "Pampa" Ubertalli fue la culminación de la conmemoración en nuestra ciudad de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia que comenzó con la charla de Zaffaroni "Genocidio y Pena" (también comentada en nuestro blog).






Veamos algo del libro






















Una infancia plena y traviesa, una adolescencia de búsqueda y una juventud de compromiso, exilio, sufrimientos, suelos y alegría revolucionaria se plasman en este volumen.  En sus página, el autor, el Pampa Ubertalli como le conocemos, descabalgando galopes sin frenos ni monturas por Argentina, por Nicaragua Libre y Nuestra Centroamérica, colectivos a veces, íngrimos pero siempre con la bravura de su heroica resistencia y la firme creencia en la liberación de pueblos maravillosos como los nuestros (...)  Prólogo a Descabalgando el Tiempo escrito por Norma Moreno Silva, Embajadora de Nicaragua en Argentina.


Jorge Ubertalli, mucho más joven
El Pampa en Bariloche
En el capítulo III cuenta su paso por Barioche en 1974, siendo militante del Peronismo de Base y empleado de Aduana

mi trabajo en esa ciudad consistía en verificar las cargas que llegaban en camión, vía rincón Puyehue, (...)a la punta del riel de ferrocarril

Cuenta sobre los peones que pasaban la carga de los camiones al tren, a veces barras de cobre que pesaban más de 100 kilos

A los peones los levantaban en una camioneta con caja abierta en un lugar llamado la escalerita, donde esperaban cagados de frío y a la intemperie que llegara la changa.  A un silbido y un señalamiento de dedo trepaban al vehículo los que habían tenido más suerte ese día, y allí los llevaban.  Cuando llegaban les daban una capa de nailon  y así los largaban a trabajar


Ubertalli en 2011





Y continúa el relato contando como comenzó a trabajar políticamente con este grupo de trabajadores en pos de su encuadramiento sindical dentro de la actividad ferroviaria.









Ya volveremos más adelante -en alguna otra columna de este blog- a estas historias del año 1974 en Bariloche.







domingo, 20 de abril de 2014

"Genocidio y Pena" Conferencia de Eugenio Zaffaroni en Bariloche, II

Como lo prometí en la columna del 8 de abril, completamos nuestra cobertura de la visita del Dr. Eugenio Zaffaroni a Bariloche como parte de los actos conmemorativos de la "Semana de la Memoria".


En la entrada anterior se comentó la conferencia del Dr. Zaffaroni y ahora nos dedicamos a las preguntas del público y las respuestas del disertante. También ponemos a disposición del público la transcripción de esta sesión de preguntas que se pueden descargar con un click aquí: PREGUNTAS. Una vez más, advierto que este texto no fue enviado al Dr. Zaffaroni para su revisión. Por lo tanto los signos de puntuación, separación en párrafos, textos resaltados, etc son de mi exclusiva responsabilidad.

El audio está disponible en la página de LRA30, Radio Nacional Bariloche. Aparece a continuación de la conferencia y antes de la charla con los periodistas.

Hubo cuatro preguntas que merecieron todas extensas respuestas.  Aquí un breve comentario.

En la primera pregunta se le requiere una reflexión sobre el "genocidio por goteo" y la presencia mayoritaria entre los encarcelados de personas pertenecientes a las clases sociales más vulnerables. Su respuesta se basó en una mirada(para mí) original y muy concreta y se aplica al 80% de los encarcelados.  El listado de delitos de criminalización primaria es tan grande, inmenso, que en realidad todos podríamos ser encontrados culpables de algo. Entonces, como la capacidad operativa de las agencias punitivas es limitada, burocráticamente se selecciona lo más fácil. Es una cuestión de entrenamiento: hay gente que está entrenada para fundar el banco y fundirlo y hay otra que está entrenada para asaltar el banco y es más sencillo atrapar al que lo asalta. El sistema punitivo es como una enfermedad infecciosa, cae sobre los que son más vulnerables y los que son más vulnerables son los que son más torpes, son los que tienen menos entrenamiento y los que tienen menos entrenamiento son los que pertenecen a las clases más subalternas. Esto pasa acá y en la China. Y cuando cae algún "vip" todos se asombran, la prensa se asombra.  Casi siempre, si uno mira un poco más estos casos, seguro que el que cayo es porque se peleó con otro de su clase y perdió.

La segunda pregunta se refirió a la criminalización dentro de la policía. Contesta con otra pregunta: ¿Cómo puedo hacer bajar la frecuencia criminal si tengo una agencia que corre el riesgo de convertirse en criminal?  La política cree que lo puede lograr con leyes más severas. Desde la época de Rivadavia nuestro país tiene una policía de ocupación territorial y esto no funciona. Es algo que nos debemos: pensar cuál es la policía que nos conviene.  Aboga por hacer lo que Estados Unidos hace dentro de su territorio: la convivencia entre 2200 policías con distintas jurisdicciones. La policía municipal para la seguridad de calle, más cerca de la gente, sería equivalente a las policías condales norteamericanas. Debemos sentarnos a conversar sobre la policía. Observar que además son los únicos trabajadores que no pueden discutir horizontalmente sobre sus condiciones de trabajo. Se puede lograr aunque no les esté permitido hacer huelgas como ocurre con cualquier otro servicio público esencial.

La tercera pregunta fué extensa y se refirió a derecho penal, rol de la justicia y la formación de policías en relación a los hechos de represión acaecidos no solamente durante la dictadura sino también en democracia.  Habló de la pena, la necesidad de controlarla para que no se desboque y termine en genocidio. El derecho penal sirve justamente para éso, para controlar racionalmente la pena.  Vendría a ser como la Cruz Roja en las guerras; no puede eliminar la guerra pero sí puede hacer lo posible por controlar los aspectos más crueles de la guerra. Una frase muy interesante: no sé si la política es la continuación de la guerra por otros medios o si la guerra es la continuación de la política por otros medios. Más adelante se refirió al rol de la justicia.  Se refirió a la criminología norteamericana de los años 30 del siglo XX. ¿Quién es el principal enemigo, el principal obstáculo, en esta empresa, en esta macroempresa de guerra contra el crimen? Mientras avanza el Ministerio Público, el principal obstáculo son los jueces. Empieza la estigmatización de los jueces.  El juez que quiere hacer valer las garantía, los límites -que existen históricamente desde 1789- es estigmatizado. Por último, reconoció los errores cometidos desde la Academia.

Finalmente, la cuarta pregunta se refirió a la postura de los estados ante la presencia de nuevas tecnologías empleadas en el control y la opresión de las personas. Repitió algunos conceptos sobre cuál es la dimensión -en cuanto al poder político- de tener encarcelado a 60 o 70 mil personas consideradas poco hábiles para el delito.  No, evidentemente hay poca política y acumulación de poder en esto. La dimensión punitiva, la verdadera y auténtica dimensión política del poder punitivo no es el poder que se ejerce sobre los prisionizados sino que es el poder que se ejerce, ese control que se ejerce, sobre los que estamos sueltos. Efectivamente ese control aumenta enormemente con el uso de tecnología.  Es un importante tema de reflexión.

María Teresa Causa






sábado, 19 de abril de 2014

Murió Gabriel García Márquez


En nuestro homenaje desde este blog queremos recordar el momento de su premiación con el NOBEL DE LITERATURA en 1982.



Gabriel García Márquez recibe el Nobel de manos del rey de Suecia vistiendo el liquiliqui traje tradicional de los llanos de Colombia y Venezuela


Su discurso de premiación denominado "La soledad de América Latina" contiene enérgicas denuncias sobre la situación de nuestro continente  expresadas, por otro lado, con gran sentido poético.

Copiamos aquí algunos párrafos de ese discurso y les contamos que el texto completo, audio y videos pueden encontrase en el siguiente link


(...)

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego.

Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.


 (...)

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.

(...)

En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.








miércoles, 16 de abril de 2014

Algunas reflexiones sobre el Paro Nacional del 10 de abril





" Este no es un modelo económico, que quede claro que
este es un proyecto político con objetivos económicos,
sociales, y culturales. Digo entonces que es necesario
empoderar la sociedad "


CFK, 25/05/2013



El paro general del jueves 10 de Abril fue un paro político en contra del actual gobierno nacional que encabeza la presidenta Cristina Fernández y su proyecto político que ya viene desarrollándose por más de diez años. Esto me parece que le queda claro a la mayoría de nuestra población.

Lo curioso tal vez en esta oportunidad es que esta medida de fuerza fue impulsada y organizada por centrales sindicales, cuyos gremios hasta hace poco acompañaban y apoyaban este proyecto del gobierno nacional. Y además encontramos partidos y dirigentes diz que de izquierda, que también lo apoyaron a pesar de estar en las antípodas ideológicas de estos gremialistas enfrentados con el gobierno. A esta gente de la “paleoizquierda”, como dice Verbistky, les vino bien esta actividad para hacerse conocer y visualizarse a través de numerosos piquetes y haciendo declaraciones partidarias ante numerosos medios de comunicación que prestaron sus cámaras y micrófonos, que normalmente los ningunean.

Pero creo que dentro de esta mezcolanzas de credos y circunstancias, surge claramente la figura protagónica de Hugo Moyano, del gremio de camioneros y que detenta el cargo de secretario general de la CGT disidente. Acá podríamos ver con algún fundamento la tesis que esbozamos desde el comienzo de esta nota, o sea el carácter político del paro. Desbrocemos un poco la madeja, Moyano ya hace tiempo que se está promocionando con distintos sectores sociales, políticos, e incluso con dirigentes tradicionales del campo como es la Sociedad Rural Argentina junto con su compañero de aventuras el Momo Venegas aunque éste tiene mayor arraigo con estos dirigentes rurales sencillamente porque su colaboración con esta gente viene de lejos, pero no importa mucho cuando las circunstancias imponen nuevos rumbos y nuevas alianzas como necesita ahora el señor Moyano. Podemos mencionar a Macri, De Narvaez y últimamente con Massa y el Frente Renovador. Esto se explica por el gran reacomodo político en todo el país ante las inminentes elecciones presidenciales del año próximo.

Antes de ahora, tenía una alianza estratégica con el proyecto de Néstor Kirchner que se cortó básicamente por el avance protagónico de Hugo Moyano y su gente -dentro de la estructuras del PJ- queriendo imponer sus listas de dirigentes para ocupar cargos electivos y de la administración central. Uno de los más importantes que quería lograr era la de figurar en la fórmula presidencial junto con Cristina, cosa que como todos sabemos no pudo lograr. Incluso llegó a formar con su aliado Guillermo Pereyra del sindicato del petróleo una línea interna dentro del PJ para con el tiempo poder llegar a tener más control sobre el mismo. Cabe recordar que dentro del peronismo hay una especie de tradición de que en cualquier gobierno peronista haya diputados y senadores del movimiento obrero organizado y también poner un hombre dentro del Ministerio de Trabajo, como es el caso del ministro Tomada antiguo abogado de la CGT. O sea, de alguna manera no es extraño que Moyano haga valer esta tradición política y gremial dentro del Movimiento donde él comenzó su carrera política y gremial. Esto provocó una gran reacción en su contra por parte del gobierno y los dirigentes del Frente para la Victoria. Después de la muerte de Néstor Kirchner estas diferencias se acrecentaron, entonces Moyano renunció a su cargo partidario dentro del PJ y comenzó a criticar y luego a atacar al gobierno cada vez con más virulencia, comenzando a visitar a miembros notables de la oposición y prestándose a reportajes y entrevistas con los medios monopólicos de comunicación que fueron cada vez mas funcionales al proyecto neoliberal que postula esta gente, que hasta han llegado a pedir que renuncie Cristina para poder resolver los “graves” problemas que aquejan a la Nación, siendo que muchos de ellos, cuando fueron gobierno, quebraron las finanzas y la industria.

Moyano no tiene un proyecto político alternativo al que lleva adelante el FPV y el gobierno, de lo que se trata es lisa y llanamente de ambición de poder, de poder político, también ¿por qué no? de intereses personales, algunos de los cuales fueron denunciados, como el manejo de su obra social, su participación en los contratos con los empresarios de la basura, y de sus bienes personales que abarcan propiedades habitacionales y campos que posee en diversos lugares. La señora ex ministra Ocaña conoce mejor que yo sobre este tema al igual que del prontuario del impresentable filósofo sindical Luis Barrionuevo, otro de los impulsores importantes del paro general.

Todo esto lo conocen también los sectores de izquierda que apoyaron ahora a Moyano en su convocatoria al paro general, y que siempre denostaron al “obrero” camionero. Esta gente cree que puede utilizar el aparato burocrático sindical para sus fines políticos de lucha revolucionaria, pero en realidad es al revés: Moyano y sus secuaces los usaron como el ala progresista de su gran planteo gremial contra el gobierno, aunque mucho no les gustó eso de piquetear a la gente que quería ir a trabajar, en el subte, en las estaciones de servicios y en arterias fundamentales para trasladarse normalmente. Esto ya pasó en el 2008 con la 125 cuando innumerables banderas rojas flameaban junto a los señores del campo que incendiaron el país, con la Virgen de Luján al lado, porque se autoproclamaban los verdaderos “hacedores” de la patria, y no los miembros expropiadores del gobierno nacional cuyo mentor ideológico era el comandante Hugo Chávez de Venezuela…

Por suerte hay una izquierda con sentido nacional o de la realidad que son auténticos representantes del ideal socialista, que son necesarios 
creo como un aporte para enriquecer este proyecto, cuyos ejemplos serian el diputado Jorge Rivas y el embajador Ariel Basteiro. 

Otro dato lamentable a tener en cuenta fue la participación en el paro de la CTA que encabezan Michelli y De Gennaro, que vienen de una experiencia de lucha contra la burocracia sindical y el menemismo, que hicieron movilizar con asambleas, congresos y paros a muchos trabajadores en épocas difíciles. Este es un cambio de actitud. Esto viene de antes, del momento en el cual Néstor Kirchner les negó el reconocimiento oficial o legal como Central a pedido de la CGT conducida por Moyano, la cual solo acepta una central única, vieja tradición de esta organización.

Ante esta situación De Gennaro y su organización se fueron alejando cada vez más del proyecto kirchnerista, con paros y movilizaciones en contra del gobierno. Hoy está claramente alineado en el campo opositor en una situación parecida a la de Moyano y fundando una nueva organización política que se llama Unión Popular con la cual obtuvo su banca de diputado en alianza con otros sectores opositores. Hay que aclarar también que este nuevo posicionamiento causó divisiones en su propio gremio ATE y en la CTA dividiéndose esta última en dos sectores. Acá notamos también una situación político-sindical de ansias de poder queriendo emular quizás al dirigente brasilero Lula al cual De Gennaro tiene como referente; aunque últimamente está un poco distanciado dado el apoyo que le da redondamente al gobierno kirchnerista y, de paso acotamos, el mismo apoyo que dan los dirigentes latinoamericanos como Maduro, Correa, Morales y hasta el mismo Fidel que llegó a expresar “hay que cuidar a Cristina”.

Hay también otras alianzas políticas contra natura como la de Pino Solanas y Lilita Carrió, algo difícil de imaginar dadas sus profundas diferencias ideológicas; la Carrió se dio cuenta últimamente que los medios hegemónicos de comunicación la usaron como ariete contra el gobierno, pero no para que sea una potencial candidata presidencial. Entonces vemos que toda esta gente opositora se alía coyunturalmente porque solo los une el espanto, o sea su odio al gobierno nacional el cual quiere que desaparezca lo antes posible, con una renuncia anticipada de la presidenta y desde ya esmerilando todo lo que se pueda el poder gubernamental, y poder aplicar su proyecto político que abarca un amplio espectro de ideas y de personajes. Si fuera posible aplicar o formalizar simultáneamente todas estas propuestas, tendríamos la dictadura del proletariado, una central de trabajadores independiente, uso irrestricto de la libertad y más seguridad ciudadana que tanto angustia a la clase media. Sin embargo entendemos que de ganar alguna de estas coaliciones electorales, hay que tener en cuenta también aquel proyecto que el imperio del norte tiene reservado para nosotros en conjunto con sus aliados locales. El modus operandi del imperio ya lo conocemos y opera dentro de su lógica e intereses, lo que no es correcto es que algunos de nuestros compatriotas se plieguen a esto y olviden nuestra historia y lo que sucedió con los gobiernos populares de Irigoyen y Perón que intentaron llevar adelante un proyecto emancipador que defendió nuestra dignidad nacional favoreciendo la justicia social y la independencia económica, y cómo fueron derrocados por la fuerza con el apoyo exterior de los imperios de turno. Todo esto con consecuencias funestas para nuestro pueblo, con persecuciones, desaparecidos, torturas y fusilamientos, cuyo último ejemplo lo tuvimos en el 76 con el golpe cívico-militar más sangriento de nuestra historia.

Para terminar pienso que objetivamente hay que seguir apoyando este proyecto que lleva adelante la Presidenta para empoderar a la sociedad,como dice ella, para lograr la justicia social en libertad, y de todos los derechos sociales y políticos tanto tiempo conculcados por la derecha argentina que ahora se llaman neoliberales. Para cumplimentar esto hay que profundizar este modelo a través de la reforma financiera, reforma agraria, recuperación de los ferrocarriles y de nuestra marina mercante, diversificar el parque energético, nacionalizar totalmente el gas y el petróleo y proyectar leyes que democraticen la justicia y los mecanismos electorales en todos los gremios, y como dice el diario Crónica, siempre firmes junto al pueblo, pase lo que pase, sin olvidar por supuesto de ser forjadores e impulsores de la unidad latinoamericana democrática y estratégica fundamental para todos nuestros hermanos de la Patria Grande, como hicieron nuestros patriotas desde el primer grito de independencia. Salud.





Ingeniero Luis Fernando Conde 
Integrante de Carta Abierta Bariloche 

14 de abril de 2014 









Esta nota fue publicada también en El Cordillerano:
http://www.elcordillerano.com.ar/~tonny/index.php/notas-de-opinion/columnas-abiertas/item/13013-algunas-reflexiones-sobre-el-paro-general-del-10-de-abril




martes, 8 de abril de 2014

"Genocidio y Pena" conferencia de Eugenio Zaffaroni en Bariloche




Dr Eugenio Zaffaroni en el Salón de Actos del Instituto Balseiro

El Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación visitó Bariloche como parte de los actos de la “Semana dedicada a la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Su presencia se debió a un invitación para dictar una conferencia en el ciclo “Coloquio de los Viernes” del Instituto Balseiro. Por resolución del Consejo Académico del Instituto, todos los años una de las charlas de este ciclo “debe dedicarse a la exposición y debate sobre la cultura, la democracia, la justicia y los derechos humanos y esta conferencia deberá dictarse en el viernes más próximo al 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria”.



La presencia del Dr. Zaffaroni despertó muchas expectativas reflejadas en los diarios y portales de noticias. Sin embargo, muy poco se dijo allí sobre la disertación en sí; más bien los periodistas apuntaron a los cruces verbales con el candidato presidencial del Frente Renovador y a las posibilidades que existen de que el anteproyecto de reforma del Código Penal se convierta en Ley. Si no fuera por Radio Nacional Bariloche (LRA30), que trasmitió en vivo la conferencia, los ciudadanos de Bariloche podrían creer que el Dr. Zaffaroni vino a explicar en qué consiste la reforma del Código Penal y a defender el trabajo de la comisión multipartidaria redactora del anteproyecto. Cabe aclarar que esta charla en el Instituto Balseiro fue programada con mucha anticipación, antes de que se hable del mentado anteproyecto. Sería imposible de otra forma dada la categoría del invitado.

Entonces me ha parecido que podríamos aquí contar un poco de qué habló Zaffaroni. También poner a disposición de los lectores la transcripción de la charla a la que pueden acceder con un click aquí: "Genocidio y Pena". Advirtiendo, eso sí, que el texto transcrito no fue revisado por el conferencista y, por lo tanto, la puntuación, separación en párrafos, etc. es de mi exclusiva responsabilidad. Afortunadamente, los que así lo deseen, pueden acompañar la lectura del texto con el audio que está disponible en la página de Radio Nacional: http://www.nacionalbariloche.com.ar/?p=5667 

Bueno, aquí presento un rápido repaso de algunos de los temas que se abordaron y sobre los que me parece interesante reflexionar.


La pregunta básica es ¿Qué es el genocidio? Se necesita una definición y uno tiene la impresión que no hay unanimidad. En los juicios a los represores de la última dictadura en Argentina, algunos tribunales acusan “en el marco de un genocidio” pero otros, no. Nos contó Zaffaroni que el concepto surgió de la segunda guerra mundial, inspirado en la masacre de judíos por la Alemania nazi. Definición acotada, que deja de lado a los genocidios de la Europa colonialista, por ejemplo. 


Si el genocidio es un delito habrá que buscar en el campo de la criminología. Sin embargo, aunque los genocidios son tema de estudio de historiadores y antropólogos, los criminólogos no los estudian. Aquí nuestro disertante se interna, profundiza sobre el delito. En la historia de la humanidad no hay ninguna conducta que fuera considerada delito en todos los casos en que se produjo. Es que el delito está determinado por la ley (sin ley no hay delito) y la ley es un hecho político, por lo tanto diferente en cada contexto histórico y geopolítico. 

En un genocidio se trata siempre de homicidios cometidos por el Estado. Pero ¿quién es el ejecutor directo? La policía, siempre (o las fuerzas armadas actuando como policía): una policía a la que se le asigna el control de un territorio. Esta parte de la charla para mí fue muy interesante, nunca había pensado en estas cosas. La relación entre la colonización entendida como apropiación de un territorio extranjero, contando con una policía de ocupación territorial, y un gran campo de concentración (todo el territorio colonizado). Policía que controla a las personas que son consideradas distintas y racialmente inferiores. Feos, sucios y, por lo tanto, malos. Los colonialistas, humanos más evolucionados, tienen el derecho (casi el deber) de conducir a los colonizados para que trabajen mucho y bien (el “trabajo libera” se lee en un cartel en el acceso a Auschwitz). La policía como la conocemos nace en las colonias. Luego, con la revolución industrial, aparecen masas agrícolas abarrotando las ciudades y entonces se copia el sistema. En el caso británico se crea Scotland Yard en 1830. Qué casualidad, los pobres son biológicamente parecidos a los colonizados.



Si el genocidio es un delito, el culpable es el Estado (que da las órdenes a la policía). Entonces ¿quién impone la pena? He aquí el dilema para la criminología. Un Estado que comete genocidio es un Estado que tiene su poder punitivo descontrolado ¿Cómo se llega a este estado de cosas? 



En el comienzo hay un conflicto; el conflicto genera angustia, miedo. Entonces se fabrica un enemigo (el chivo expiatorio) y la angustia o el miedo se resuelve matando al enemigo y así es posible contar con la indiferencia de la población.



Se llama genocidio a una “masacre súbita” concretada en un tiempo acotado. También existe la masacre por goteo, como en Méjico donde se registraron 75000 muertos en 5 o 6 años en la “guerra narco”. 



Hace 40 años nuestras Fuerzas Armadas asumieron la función de policía. Estuvimos autoocupados por nuestras Fuerzas Armadas. Es otro remezón del colonialismo. A lo largo de la historia hubo colonialismo teocrático, luego otro racista y ahora vivimos la globalización. La globalización impone una sociedad excluyente en correspondencia con un poder punitivo enloquecido y descontrolado. El modelo de sociedad excluyente, si nadie lo interrumpe, tarde o temprano termina en genocidio.



En definitiva lo que me pareció especialmente relevante en esta charla fue la relación entre genocidio y colonialismo expresada en la función policial.


María Teresa Causa


Prometo una próxima entrada con las preguntas del público y las respuestas de Zaffaroni.

PARO AL PARO




¿Es posible que triunfe la insensatez?


Algunos gremios están convocando a parar, son pocos, pero saben que su inactividad afecta la actividad de todos, o casi. Pronostican que, por eso, será exitoso, sólo por eso.

Me pregunto qué piensa cada uno de los afiliados a esos gremios.

¿Desconocen que desde el 2003 estamos en otra Argentina?

Si nunca antes estuvieron tan bien ¿es posible que ahora adhieran sin más ni más?

¿Por qué esos gremios estuvieron paralizados en la década de 1990, la peor década de los trabajadores? O esos gremios dejaron de ser representativos o el reloj de sus agremiados atrasa once años. Si no fuera así, a ningún trabajador se le ocurriría medida tan extrema.

Más allá del derecho a reclamar por justas reivindicaciones, está claro que lo que se juega ahora no es eso sino, más bien, el camino hacia todo lo contrario.


Liliana Lolich