Contacto

Contacto : espaciocartaabiertabariloche@gmail.com

sábado, 27 de octubre de 2012

Juan Domingo Perón, su obra de gobierno III

Palabras de Karin Richter en el Acto de Apertura de la exposición "Juan Domingo Perón, su obra de gobierno", muestra de fondos documentales del Archivo General de la Nación coordinada por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET-UNRN).


En nombre de Espacio Carta Abierta Bariloche y Liga Peronista Bariloche nos complace recibir a esta muestra de los Fondos Documentales del Archivo General de la Nación, acerca de la obra de gobierno de Juan Domingo Perón.

Para la ciudad de Bariloche y para muchos de sus habitantes, el hecho cultural que significa acceder a la historia recuperando la memoria guardada celosamente en los archivos de la Nación, es un gesto de federalismo que colabora a que la identidad nacional se fortalezca. La historia del peronismo no es solo una historia partidaria, es la historia que todos debemos saber mirar porque los movimientos sociales son algo vivo, que cambia de formas con el paso de los tiempos, con las circunstancias y es con la participación de la gente que la historia se inscribe como memoria de los pueblos. Planes de gobierno, decretos, leyes están hoy para ser vistos, para ser recordados como patrimonio histórico y cultural de los movimientos populares, para ser visualizados por nosotros y generar formas de protagonismo en cada campo en el que nos desempeñemos.

La edad de las naciones se marcan con los grandes acontecimientos y estos documentos nos permiten recordarlos y poder así pensar en nuestra propia evolución como país. No nos sirve como nación, ver esto como algo solamente partidario, porque son estos parcelamientos los que no permiten visualizar la gran imagen que significa luchar políticamente contra las formas de dominio. Es la cultura el agente de transformación y cambio, pero una cultura activa, una cultura con protagonistas a lo largo y a lo ancho del país, una cultura en la que haya espacios para las voces, para la producción simbólica, para el reconocimiento mutuo aun confrontando ideas.

Tiene significado histórico acceder hoy a esta muestra, por lo tanto, es una suerte haber podido convertir las diferencias en uniones de trabajo ..sindicatos, intelectuales, historiadores, políticos.. para que el derecho a la cultura de un pueblo pueda ser puesto en marcha. El acceso al conocimiento, a la información, a la memoria es uno de los pilares de la política nacional y son los gobiernos provinciales y municipales los que deben instrumentar los espacios para que esto suceda. Mientras tanto, somos la comunidad que se organiza la que sigue trabajando para generar estos espacios que apuntaran siempre al fortalecimiento y la gesta de políticas publicas porque ellas son las, que puestas en marcha, democratizan verdaderamente los procesos de crecimiento de un país, de una provincia, de una ciudad. Esta muestra es una acción a favor de la cultura, entendida como el conjunto de bienes materiales y espirituales que producen los grupos humanos que coexisten en el tiempo, en las que hay vallas, tensiones, contradicciones, relaciones de poder y cuestiones identitarias que juegan su rol.

Cada vez que las políticas culturales son poco consideradas en los planes de gobierno, es el pueblo quien se ve privado del acceso a estos bienes simbólicos, y la pobreza simbólica es peor que la económica porque nos vuelve pasivos como pueblo, porque aprisiona la inteligencia de las personas haciéndolas sujetos atados a intereses ajenos, porque no permite la creación de ideas nuevas, de soluciones a los problemas, porque impide ver mas allá de nuestras propias narices. Es la razón por la que algunos pueblos viven en mayúscula y otros en minúscula.

Mucho podrá decirse del peronismo pero nadie puede objetar que ha sabido llevar adelante una lucha patriótica por la liberación y ha generado ese gigantesco movimiento nacional de masas al cual pertenecemos muchos de los argentinos y que ha otorgado conciencia de dignidad para los trabajadores y trabajadoras. Si conocemos la trascendencia y la complejidad del pasado y sabemos leer el presente, seguramente podremos visualizar cierto futuro como país. La idea de nación debe poder flamear por encima de las diferencias, debe ser más poderosa que las divisiones y las divergencias.

Vaya nuestro agradecimiento a la Señora Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, al Ministro del Interior y Transporte, Señor Florencio Randazo y a su equipo de colaboradores por esta difusión en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro.


“LA CULTURA NO EXISTE SI NO ES A TRAVÉS DE LAS CULTURAS”


“EL HOMBRE QUE TRABAJA TAMBIÉN ES UN HOMBRE QUE IMAGINA FUTUROS”


“TODO DESARROLLO POLÍTICO TAMBIÉN DEBE SIGNIFICAR DESARROLLO HUMANO”


EL RASGO ESENCIAL DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA ES SU CAPACIDAD PARA
RACIONALIZAR LA REALIDAD”


Izq. Palabras de Walter del Río del IIDYPCA; Centro Karin Richter; Der. M. E. Martini Presidenta del Concejo Deliberante y Magdalena Insausti curadora de la muestra





Imágenes de la Conferencia de Prensa, del Acto de Apertura y de la Conferencia de la curadora de la muestra Magdalena Insausti  (fotos P. Pérez)


Click para agrandar la imagen




Click para agrandar la imagen




Click para agrandar la imagen


jueves, 25 de octubre de 2012

Visita de Perón y Evita a Bariloche (1950). El Tren Blanco.



En el marco de la exposición (1)  “Juan Domingo Perón, su obra de gobierno”  -muestra itinerante del Archivo General de la Nación-  convocamos a la comunidad a recordar la única visita que hicieron Perón y Evita a nuestra ciudad.   Ellos llegaron a Bariloche en el llamado “tren blanco”. El blog “Perfiles Espinosa”  (2) cuenta detalles de ese viaje como asimismo la historia completa del tren blanco.
Compartimos aquí una parte de ese relato. 

El Tren Blanco en el Cañadón de la Viuda cerca de Pilcaniyeu (2)

El Tren Blanco era un coche-motor diésel marca Ganz de origen Húngaro que desarrollaba una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, con capacidad para 116 pasajeros. Estaba equipado con coche comedor, cocina y compartimientos con asientos que podían transformarse en literas, cómodos vagones tipo pullman, aire acondicionado y servicio de bar.

El tren cubría en once horas y media el trayecto entre Carmen de Patagones y Bariloche y estuvo en servicio entre los años 1939 y 1950. Tenía paradas en Empalme Cortizo (SAO), Ramos Mexía, Jacobacci, Pilcaniyeu y Ñirihuau. El servicio dependía de los Ferrocarriles del Estado y los pasajeros arribaban desde Buenos Aires (Plaza Constitución) con el servicio de vapor del Ferrocarril Sud -de capitales británicos- y trasbordaban en Patagones a esta formación que era el mayor adelanto en tecnología ferroviaria de la época. Este viaje, que hoy bien podríamos llamar "moderno", fue una realidad en la meseta patagónica rionegrina.

Ya discontinuado el servicio regular de los coches motores, en 1950 hubo un último viaje especial del Tren Blanco hacia San Carlos de Bariloche. En los últimos días de marzo de ese año la formación cubrió en forma completa todo el recorrido desde Plaza Constitución con dos pasajeros ilustres: Perón y Evita.  “Ese día el tren venía con un poco de atraso, justificado por supuesto, porque en cada pueblo el general y Evita salían a saludar por una de las puertas del coche motor y sus asistentes repartían paquetes con ropa”, recordó el Jefe de Estación de Clemente Onelli.


(1)  Ver en este mismo blog: http://cartaabiertabariloche.blogspot.com.ar/2012/10/blog-post.html
(2) http://perfilesespinosa.blogspot.com.ar/2009/10/el-increible-y-olvidado-tren-blanco-que.html



lunes, 22 de octubre de 2012

Perón, el fracaso de Huemul y lo que vino después




Porque el proyecto Huemul fue un fracaso, claro que sí.
Se lo vendió a Perón un cura que decía saber de ciencia y que le creyó a Richter, un químico que consiguió mezclarse con los ingenieros aeronáuticos alemanes que habían diseñado el primer avión de caza a reacción de la historia y que, al no poder refugiarse también ellos en Estados Unidos, optaron por venir a la Argentina y diseñaron (y la Argentina construyó, ojo, pequeño detalle) el Pulqui 1 y el Pulqui 2. Si los quieren ver, están en Tecnópolis. Todos lo aeronáuticos saben que el Pulqui 2 es notablemente parecido a los primeros modelos de los Mig soviéticos. Claro, la URSS también hizo su cosecha.
Pero Hitler, por suerte, no avanzó en un proyecto de energía nuclear, y Richter se vino aquí con algunas ideas muy poco elaboradas.
Le ofreció a Perón construir un reactor nuclear de fusión y Perón le creyó y le dio todo lo que le pidió. Los americanos, luego los rusos, y luego varios otros países han construido bombas atómicas de fusión, las han probado y han demostrado que funcionan. En aquel momento, años 50, se estimaba que el desarrollo de un prototipo operativo de reactor nuclear de fusión, productor de electricidad, requeriría unos 30 años. Hoy, luego de 50 años de enormes gastos y arduo trabajo, se estima que para llegar a eso harán falta unos 30 años y será necesario hacer un esfuerzo conjunto entre los países más desarrollados.
Hubo en aquel momento varios de los mejores físicos de la Argentina que hablaron con Perón y le dijeron que tenían muchas dudas sobre la seriedad del proyecto Huemul. Perón los mandó a visitar la isla y hablar con Richter. Cuando volvieron, el informe que le enviaron decía que Richter, con el método que quería seguir, no iba a lograr nada.
¿Qué hizo Perón? ¿Se asustó por el escándalo, ocultó todo?
No. Creó el Centro Atómico Bariloche y el Instituto de Física, hoy llamado Balseiro en honor al físico que lideró el grupo de evaluadores del proyecto Huemul y propuso instalar una escuela de física de alto nivel en Bariloche.
Esa claridad de objetivos, esa energía audaz de Perón fue el comienzo de lo que hoy tenemos en Bariloche. El Centro Atómico, el Instituto Balseiro, Invap y todas sus empresas derivadas y, como brillantes resultados no previstos, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y un conjunto de empresas que, aquí en Bariloche y en otros lugares, han hecho suyo el desafío y continúan la batalla.
Seguramente Perón no previó todo esto. Pero Perón fue un líder que olfateó el futuro y que, en un momento favorable, supo marcar el camino.  

Jorge Oscar Marticorena

Las Patas en la Fuente



Las Patas en la Fuente
Pies cansados que aquel 17 de Octubre se bañaron en las fuentes de la Plaza.
Horror, escándalo, agravio, salvajismo, gritó la oligarquía, y esa clase media, tan mediocre, que ni siquiera se daba cuenta de su mediocridad.
Hay que distinguir. Hubo otra clase media que no fue mediocre, que no miraba embelesada ni a la oligarquía con olor a bosta que empezaba su decadencia, ni a la nueva oligarquía que buscaba reacomodarse porque el futuro le era peligroso.
Ese 17 los trabajadores crearon un conductor y Perón inició su tarea de organizador.
Las patas fueron pies, calzaron buenos zapatos e iniciaron su marcha hacia la justicia, la libertad y la soberanía.
Y pasaron cosas. Las mareas de la historia tuvieron sus  flujos y  reflujos. Hubo  mucho sufrimiento, sangres, lágrimas, vidas perdidas que hoy necesitaríamos junto a nosotros.
Ahora la marea es favorable para navegar
Mantengamos las Patas en nuestras Fuentes y, nutridos por ellas, sigamos construyendo el futuro, que deberá ser diferente del pasado.

Jorge Oscar Marticorena

sábado, 20 de octubre de 2012

Juan Domingo Perón, su obra de gobierno II

 Muestra Itinerante del Archivo General de la Nación

El gobierno del presidente Juan Domingo Perón entre los años 1946 y 1955 transformó a la sociedad argentina y constituye aún un hecho central para entender el devenir político del país. Esta revolución, que tuvo inicio el 17 de octubre de 1945 con la presencia del pueblo en la Plaza de Mayo, fue ratificada por el triunfo electoral de Perón el 24 de febrero de 1946. 

El acceso de las clases populares a la política y al bienestar, el reconocimiento de los derechos civiles y laborales, el desarrollo de la industria nacional, se sustentaron en una intensa obra de gobierno reflejada a través de los documentos exhibidos en esta muestra. 

La muestra propone un acercamiento al fenómeno social y político que significó el gobierno de Perón. Su implementación se concreta a través de estos fondos documentales que el Archivo General de la Nación exhibe por primera vez a la comunidad.


Juan Domigo Perón, su obra de gobierno


miércoles, 17 de octubre de 2012

Sobre la cuestión minera: respuesta a comentarios

Respuesta a los comentarios de Carlos Irasola a nuestro Pronunciamiento sobre las explotaciones mineras en Río Negro, publicados en este blog el 18 de agosto de 2012
http://cartaabiertabariloche.blogspot.com.ar/2012/08/pronunciamiento-sobre-las explotaciones.html#comment-form.


Muchas gracias por sus comentarios. Encontramos en sus opiniones coincidencias y desacuerdos con nuestra nota. Como todos nuestros documentos, nuestro pronunciamiento fue un trabajo colectivo fruto de intensas jornadas de discusión. En este caso en particular, los aportes de los compañeros de Carta Abierta que trabajan en la Línea Sur fueron fundamentales.  Primero nos referiremos a dos cuestiones que, por sus comentarios, nos parece que no habrían quedado claramente expresadas en nuestra nota:


· Proyectos de Desarrollo de la Línea Sur. Queremos aclarar que el eventual “desarrollo minero” no es visto por nosotros como un proyecto alternativo para la Línea Sur que llevaría a convertir la región en esencialmente minera. Para nosotros la minería debería constituirse en una de las fuentes de financiamiento del desarrollo de la Línea Sur que necesita una intensiva inversión de capitales para resolver -entre otras necesidades- la carencia de caminos, electrificación rural, comunicaciones, trabajo genuino. Un proyecto no está completo si no se acompaña con un análisis de factibilidad y de una estimación de los fondos necesarios y si no se establece de dónde provendrán estos fondos. Nosotros decimos que los fondos provenientes de la minería deben ser invertidos en un proyecto integral de desarrollo sostenible de la Línea Sur.

· Repetimos aquí algo que hemos enfatizado en nuestra nota, " ponemos en primer término al poblador rural". Y también a sus organizaciones ya sean cooperativas, comisiones de fomento o comunidades. Cualquier proyecto de desarrollo debe responder a las aspiraciones y las necesidades de los pobladores. Sin la presencia activa de los pobladores rurales, sin consultarlos, no apoyaremos ningún emprendimiento minero.



Además, nos parece oportuno profundizar sobre los siguientes aspectos:
· Cuando hablamos de agua subterránea hablamos de caudales que se encuentran a profundidades de entre 50 y 150 m y que deberán utilizarse rigurosamente en cantidad menor a su tasa de reposición (1). Sobre otros aspectos, como el uso del agua y el concepto de la “huella hídrica” en relación a la producción de lana y a la producción de oro, prometemos una discusión extensa en una próxima entrada. Efectivamente, los países que no tienen mucha agua compran los productos agrícolas de otros países y, como dice usted, se llevan junto con el grano el agua necesaria para producirlo. Trasladando el tema a nuestra provincia, cada caja de manzanas se lleva consigo 8000 litros de agua (2).

. La cuestión de las escombreras es efectivamente un gran problema tanto en la minería a cielo abierto como en la construcción de represas hidroeléctricas (3). La recuperación del medio es muy lenta y requiere acciones durante muchos años, que se extenderán seguramente hasta después del cierre de la mina. Estas acciones de remediación del ambiente -como lo expresáramos en nuestro pronunciamiento- deben ser obligatorias. Su implementación debe estar establecida en los contratos específicos y también en las leyes correspondientes.

· Los agujeros que convertirían a la provincia en un queso gruyere, es otra cosa. No sabemos cual será la profundidad de una mina como Calcatreu. Es una mina relativamente pequeña, tal vez la profundidad será menor a los 400 m de Bajo de la Alumbrera. Si la profundidad fuera de 200 m por ejemplo, el agujero tendría un radio aproximado de 350 m y ocuparía una superficie de unas 40 hectáreas. Imaginemos un hoyo de este tamaño en uno de los 7000 emprendimientos ganaderos de la provincia cuya superficie -en promedio- alcanza las 2000 hectáreas. Una provincia de Río Negro inscripta en un enorme queso gruyere o el minero cavando hasta el centro del planeta son imágenes para espantar pero consideramos que no tienen sustento.



ESPACIO CARTA ABIERTA BARILOCHE



(1) http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-75986-2006-11-10.html
(2) http://intainforma.inta.gov.ar/?p=3642
(3) http://cartaabiertabariloche.blogspot.com.ar/2012/10/cristina-sobre-la-mineria.html





miércoles, 10 de octubre de 2012

Cristina, sobre la minería


Texto del discurso del 1 de marzo de 2012, de "apertura de las sesiones ordinarias del congreso". 
http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25724-apertura-del-130o-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congreso-nacional-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion

Reproducimos aquí la parte en la que se refirió a la actividad minera.


La recuperación nacional del carbón en Río Turbio. Y quiero dirigirme especialmente a este caso a Río Turbio, porque estamos haciendo una usina térmica. ¿Dónde estás De Petri que no te veo?  Él es uno de los activistas terribles de la mina. Nosotros queríamos reconvertir a Río Turbio, no la queríamos minera, no la queríamos carbonífera; queríamos que plantaran ajos y que hicieran turismo, porque además esta es una muy buena zona turística y es una muy buena zona de tierras. Tuvimos grandes peleas y grandes discusiones y me acuerdo las pintadas terribles diciendo: no al ajo, no al turismo, sí al carbón, como si fuera hoy las estoy mirando, porque ellos decían que se podía hacer una usina térmica y generar electricidad y hacerlo además con cero de impacto ambiental. Bueno, con esa resistencia que tienen los pueblos, lograron finalmente que desistieran del ajo y del turismo y comenzáramos, porque quiero decirles, sobre todo aquellos que hemos nacido en la Pampa Húmeda, que hay pueblos que tienen mucho orgullo de ser pueblos mineros y no pueden ser estigmatizados, lo cual (aplausos) no quiere decir que no debamos, por favor, tener cuidado ambiental. Además de cuidado ambiental yo desafío a todos a que digan si hubo un gobierno que haya hecho más obras de saneamiento ambiental. Porque cuando uno construye cloacas, cuando hace plantas de tratamiento de líquidos cloacales, cuando da agua potable, cuando comienza a sanear el Riachuelo, está haciendo obras del medio ambiente, de medio ambiente para la gente viva, la de dos patas, que es muy loable cuidar la fauna y la flora, pero primero hay que cuidar a la especie humana, que tenga trabajo, que tenga agua, que tenga casa sinceramente. (Aplausos) Y lo digo porque me ha tocado por ejemplo escuchar que alguien que vive en Capital Federal le pide al gobierno que pare la obra de Río Turbio, porque eso va a perjudicar a los glaciares, a derretir los glaciares.Yo vivo a 80 kilómetros del glaciar, y además todos ustedes saben, inclusive muchos de ustedes fueron tenaces opositores cuando defendí los glaciares en el conflicto limítrofe con Chile casi en soledad. (Aplausos). Así que les puedo asegurar que esta Presidenta no solamente quiere cuidar el medio ambiente porque sea elegante o snob decirlo, lo quiero hacer por propia seguridad, porque si se derriten los glaciares mi casa desaparece. Estaba muy preocupada ahora porque está por romper el glaciar pero afortunadamente el nivel del brazo Rico todavía está aceptable.

Y también en otro lugar, en otro pueblo, si hay diputados de Santa Cruz de la oposición también van a decir que estoy contando exactamente la verdad. San Julián está en el otro punto de Río Turbio, está a mitad de la provincia, es un pueblo costero. Allí se celebró en el puerto de San Julián, dicen, la misa más antigua de todo el continente. Creo que fue Magallanes el que celebró la primera misa por el 1.500, por ahí. Puerto San Julián era un pueblo que como todos los costeros era prácticamente donde salía la lana, que era el único producto, o carne ovina, el único producto que se producía en la región patagónica. Cuando vino la erupción del volcán Hudson fue una de las poblaciones que más sufrió, porque estuvo durante 2 ó 3 años tapado prácticamente por las cenizas, durante la convertibilidad la lana valía nada. Yo me acuerdo que desde el gobierno provincial subsidiamos 30 centavos por kilo de lana a los productores de hasta 30.000 kilos por año, y me acuerdo que también había pintadas. Santa Cruz es una provincia muy pintadora y muy militante, muy politizada, y me acuerdo que cuando íbamos a festejar los aniversarios a ese pueblo que languidecía, también habían pintadas que decían: el último que se vaya que apague la luz. No me voy a olvidar nunca porque me la habían pintado frente al mástil donde teníamos que estar parados Kirchner y yo, él como gobernador y yo como senadora o diputada. Comenzó el emprendimiento de Cerro Vanguardia que es un emprendimiento de oro y plata, como ustedes saben, y asociados con la empresa testigo minera provincial pública, logramos que realmente se llevara a cabo una explotación en donde se cuidaran y se respetaran todos los cánones del medioambiente. Se hizo a cielo abierto y ahora se está haciendo en forma subterránea, porque han encontrado una veta. Si Cerro Vanguardia no existiera hoy San Julián sería un pueblo fantasma. Hay que aprender a conocer al país en su totalidad y hay también que exigir a las empresas el cuidado ambiental y la reinversión de las utilidades en las propias comunidades. (Aplausos). Lo vamos a hacer y vamos a trabajar pero sabemos que es una importante fuente de recursos para las provincias, para sus habitantes, para el país, pero además porque cuando uno ve a los países más desarrollados del mundo y que a diario te refriegan por la cara aquí en la Argentina que son mejores países que nosotros, desde los editoriales, desde la televisión nos comparan con Australia, nos comparan con Canadá, nos comparan con Estados Unidos, nos comparan con Chile, son países absolutamente mineros y donde por ejemplo en Chile un tercio de sus ingresos es minero.

Por eso, esta doble moral, esta doble vara para medir o esta forma de hacer oposición de cualquier manera..., hay derecho a ser opositor, hay obligación de ser opositor, pero hay que ser opositor en las cosas que se hacen mal, no en las cosas que le hacen bien al resto de los argentinos. Y debemos exigir en este caso que las empresas también dejen parte de sus inversiones en la Argentina, con el cuidado del medioambiente como lo hemos hecho en Santa Cruz. (Aplausos). Si hemos podido en Santa Cruz, se puede hacer en todo el país. (Aplausos)



OTRA VOZ OFICIAL