Contacto

Contacto : espaciocartaabiertabariloche@gmail.com

viernes, 17 de octubre de 2014

Construcción Política para Río Negro 2015 - Charla de Pilar Pérez

       
foto iidypca.homestead.com



Dra. Pilar Pérez, historiadora, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Río Negro (San Carlos de Bariloche)

"Redistribución de tierras en Río Negro tras la conquista del desierto: genocidio y acceso desigual"




Pilar Pérez es de Bariloche y trabaja en la Universidad de Río Negro, en la Sede Andina, desde su origen en 2009.  En ese momento comenzó su trabajo de Doctorado como becaria del CONICET.  Defendió su Tesis Doctoral en julio de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Esto dice Pilar acerca de su trabajo de investigación:
Mi trabajo consiste en historiar los procesos de producción del espacio social en Patagonia durante el periodo territoriano (1880-1950). Para esto, mi trabajo aborda la constitución del estado y sus márgenes a través del estudio de la conformación de la estructura profunda de la sociedad de colonos en Río Negro y Chubut. El foco de mis investigaciones está destinado a analizar la violencia estatal como una práctica transformadora, empezando por el proceso genocida de la Conquista del desierto hasta los diferentes dispositivos de territorialización: las burocracias estatales (inspecciones de tierras y agencias mediadoras) y las fuerzas de seguridad (fuerzas armadas; policías territorianas y policías fronterizas; gendarmerías y cuerpos especiales). Asimismo profundizo en procesos de agencia indígena -entre otros sectores marginalizados dentro de la Patagonia.http://iidypca.homestead.com/PilarPerez.html

Comentaremos brevemente algunos conceptos de la charla. 
Para consultar el texto completo de la charla, click aquí: TierrasRN

foto Inalén Antillanca

La redistribución de tierras en Río Negro tras la conquista del desierto fue planteado con foco en estos dos ejes:


1) la conquista del desierto como genocidio

2) a partir de la existencia del genocidio pensar en la distribución desigual de la tierra


foto Inalén Antillanca

La conquista del desierto no es un hecho violento aislado que lamentablemente atacó a un grupo de personas; fue un genocidio.  Fue la manera que se ideó para realizar un cambio en la sociedad; el Estado Argentino termina de consolidarse en ese momento.  El acceso a la tierra es una forma compleja material de plasmar la discriminación y desigualdad sobre la que se sostiene el estado oligárquico de fines del siglo XIX.




En los campos de concentración anexados a los fortines se confinaban a todos los indígenas que se presentaban voluntariamente o eran sometidos por la fuerza y a todas aquellas familias que eran levantadas en las razias que hacían las columnas militares. Las personas que no eran deportadas como mano de obra hacia el interior del país permanecían presas ahí, racionadas por el estado. Los racionamientos se dan hasta fines del año 1887. Por lo cual hay personas que pasan cerca de una década presas en esos fuertes y fortines.




Las tierras obtenidas militarmente luego de la conquista del desierto se entregaron en gran medida a la "Compañía de Tierras del Sur" (británica) y a concesiones que se dieron por favores políticos a aquellos que habían apoyado y financiado las campañas militares, mayormente absentistas que tenían la tierra con fines especulativos.   

No hubo colonización con inmigrantes como lo disponía la Ley Avellaneda.

La gran mancha blanca (en el mapa) que queda a fines del siglo XIX son tierras fiscales que no habían tenido una política concreta respecto de quienes las iban a recibir.  Algunos Caciques consiguen negociar con el Estado Argentino y surgen las colonias San Martín y Cusamen en Chubut y Catriel en Río Negro.



La mayor parte de la población indígena, reconocida en los relatos como la chusma, las familias que habían sido tomadas en forma aislada que no formaban grupos ni con un cacique ni con un capitanejo, quedaron a la deriva completamente.  Vemos cómo las formas de discriminación que se instalan a partir de la conquista del desierto van a hacer que estas familias sean marcadas y no puedan acceder en algunos casos ni siquiera a un permiso precario de ocupación. Esta inestabilidad va a ser constante hasta más o menos la década del 30 del siglo XX durante la cual se van a ver forzados a buscar alguna forma de representación frente al estado, cosa que tampoco les va a dar la garantía de asentarse en un lugar permanentemente.



1 comentario:

  1. Está muy bueno tu escrito. Ojalà se puedan seguir difundiendo estos trabajos.Martín

    ResponderEliminar